Accesorios Rotoplas

Complementa tus productos Rotoplas con los mejores accesorios. En esta sección encontrarás los complementos para los tinacos y las cisternas como filtros, conexiones para Tuboplus®, el Termofusor®, y algunas válvulas para tu sistema de tuberías.

Almacenamiento

Temporada de huracanes: cómo realizar almacenamiento de agua potable   

Se viene la temporada de huracanes y con ella no solo nos enfrentaremos a fuertes vientos y lluvias intensas, sino también a la posibilidad de interrupciones en el suministro de agua potable. En situaciones de emergencia, tener acceso a agua limpia y segura es fundamental para la supervivencia. Por ello, es crucial que todos estemos preparados, y la forma más sencilla de hacerlo es teniendo un suministro adicional de almacenamiento adecuado de agua potable. Pero no es tan simple como tener una cubeta, así que te enseñaremos cómo almacenar agua potable de manera eficiente, para que tengas suficiente suministro para cubrir las necesidades básicas con los tinacos Rotoplas.

Determina la Cantidad de Agua Necesaria

Almacena al menos un galón (3.78 litros) de agua por persona por día

La primera consideración al planificar el almacenamiento de agua potable es determinar la cantidad necesaria. La recomendación básica es almacenar al menos un galón (casi 4 litros) de agua por persona por día. En teoría esta cantidad cubre tanto el consumo de agua para beber como para las necesidades básicas de higiene; pero quienes viven en clima cálido, las mujeres embarazadas, niños y personas enfermas pueden necesitar más agua.

Almacena suficiente agua para al menos 3 a 7 días

Esta cantidad de tiempo puede cubrir la duración típica de una emergencia tras un huracán, cuando los servicios de agua potable pueden verse interrumpidos. Sin embargo, en situaciones donde se anticipan mayores dificultades, podría ser prudente almacenar agua para un período más largo. Es mucho mejor que te sobre agua a que te falte.

Considera necesidades adicionales

Incluye agua para mascotas, higiene personal y limpieza. Es recomendable calcular estas necesidades con anticipación y aumentar la cantidad de agua almacenada en consecuencia. Por ejemplo, un perro de tamaño mediano puede necesitar aproximadamente un litro de agua por día, mientras que un gato necesitará medio litro al día.

Selección de Contenedores Adecuados

Contenedores Aprobados para Alimentos

La elección de los contenedores adecuados es esencial para garantizar que el agua almacenada permanezca segura para el consumo por mucho más tiempo. Es fundamental utilizar contenedores que estén aprobados para el almacenamiento de alimentos, ya que estos están diseñados para no liberar sustancias químicas perjudiciales en el agua.

Material del Contenedor

Los materiales de los contenedores juegan un papel importante en la preservación de la calidad del agua. El polietileno de alta densidad (HDPE) es el material más recomendado debido a su durabilidad, resistencia a la corrosión y capacidad para evitar la transferencia de olores y sabores al agua. Asimismo, se pueden utilizar contenedores pequeños de acero inoxidable o vidrio, que también son seguros y duraderos, aunque suelen ser más costosos y menos prácticos para grandes volúmenes de agua. Para almacenamiento de emergencia, existen tanques de agua específicos que están diseñados para ser compactos, fáciles de transportar y almacenar.

Necesitas Tinacos Rotoplas

Los tinacos Rotoplas son una opción popular en nuestro país, no es sólo un tema de tradición sino que se ha comprobado a lo largo de los años la resistencia y versatilidad de estos contenedores. Los tinacos Rotoplas están fabricados con polietileno de alta densidad, además cuentan con aditivos que protegen el agua de los rayos UV, lo que ayuda a mantener la calidad de su contenido durante largos períodos de almacenamiento en el exterior.

Como si fuera poco, los tinacos poseen una capa interna de color blanco que inhibe el crecimiento bacteriano y que facilita su limpieza y mantenimiento. Sus características incluyen una tapa hermética que evita la entrada de contaminantes, y su estructura robusta asegura que no se deformen con el tiempo. No importa el tamaño de tu familia, encontrarás el tanque adecuado para garantizar agua de sobra para todos. Los tinacos Rotoplas no son sólo para situaciones de emergencia, pues te permiten tener un suministro de agua constante (necesario para enfrentar la contingencia de la escasez hídrica presente en todo el país) durante todo el año.

Necesitas leer: ¿Cómo elegir el mejor tinaco de agua?

Ventajas de tener un sistema de captación de agua de lluvia

Preparación de los Contenedores

– Higieniza el contenedor

Antes de llenar cualquier contenedor con agua potable, es crucial limpiarlo adecuadamente. Esto implica lavar el interior del contenedor con agua y jabón, asegurándose de eliminar cualquier residuo o suciedad que pueda estar presente. Después de lavar, es importante enjuagar bien el contenedor con agua limpia para asegurarse de que no queden residuos de jabón que puedan contaminar el agua.

Desinfección

Una vez limpio, el contenedor debe ser desinfectado para eliminar cualquier microorganismo que pudiera estar presente. Para ello, se puede utilizar una solución de cloro sin perfume, diluyendo una cucharadita de cloro en un cuarto de galón (aproximadamente 4 litros) de agua. Esta solución debe dejarse reposar en el contenedor durante al menos 30 segundos para asegurar una desinfección completa. Después, es necesario enjuagar el contenedor con agua limpia antes de proceder al llenado.

– Llenado de los Contenedores

El proceso de llenado de los contenedores debe hacerse con cuidado para evitar la contaminación. Se recomienda utilizar agua potable de la red de suministro o agua tratada previamente. Durante el llenado, es importante no tocar el interior del contenedor ni la boquilla de llenado con las manos o con cualquier otro objeto, ya que esto podría introducir bacterias u otros contaminantes en el agua. Si es posible, utiliza una manguera limpia y dedicada exclusivamente para este propósito.

– Sellado y Almacenamiento

Una vez que los contenedores estén llenos, deben sellarse herméticamente para evitar cualquier tipo de contaminación o fuga. Asegúrate de que las tapas estén bien ajustadas y, si es necesario, utiliza cinta adhesiva u otro sellador adicional para garantizar que no haya filtraciones. El almacenamiento de los contenedores debe realizarse en un lugar fresco y oscuro, lejos de la luz solar directa y de productos químicos que puedan liberar vapores dañinos.

– Rotación del Almacenamiento

Aunque el agua puede mantenerse segura para el consumo durante un período prolongado si se almacena correctamente, es recomendable rotar el agua almacenada cada 6 meses. Esto se debe a que con el tiempo, incluso en las mejores condiciones, puede haber una ligera degradación en la calidad del agua. Si estás utilizando agua comercial embotellada, asegúrate de revisar la fecha de caducidad y reemplazarla antes de que expire. Si no tiene fecha, debes saber que es segura para su consumo hasta 2 años después de su fabricación. El agua no caduca, pero si que puede afectarse su composición por la degradación de las botellas plásticas donde está embotellada, así que no se recomienda beberla pero se puede usar para otras cosas.

Te interesa leer: ¿El agua embotellada es mejor que beber del grifo de agua?

– Mantén la Calidad del Agua

El mantenimiento regular de los contenedores es esencial para asegurar que el agua almacenada permanezca segura. Se deben realizar inspecciones periódicas para verificar que no haya fugas, grietas o signos de contaminación en los contenedores. Además, se debe comprobar que las tapas estén bien selladas y que no haya signos de algas, sedimentos o decoloración en el agua. Si tienes tinacos Rotoplas, sabrás que son seguros y mantienen el agua segura por más tiempo, pero vale la pena revisarlos y limpiarlos al menos dos veces al año.

– No Consumas Agua Dudosa

En caso de que el agua almacenada desarrolle un olor, color o sabor extraño, es fundamental no consumirla y reemplazarla de inmediato. El agua contaminada puede ser peligrosa para la salud, y es preferible desecharla y reemplazarla con agua nueva y segura. Como medida de precaución, siempre es recomendable contar con una reserva adicional de agua potable.

Preparativos Adicionales

– Necesitas un purificador y filtro en casa

Además del almacenamiento de agua, es prudente disponer de filtros o purificadores de agua que puedan utilizarse después de un huracán. Estos dispositivos pueden eliminar contaminantes adicionales que podrían haber ingresado al agua almacenada durante la emergencia. Los filtros de agua Rotoplas instalados en la salida del tinaco y los sistemas de purificación Rotoplas son ideales para este propósito, pues te ofrecen una capa adicional de seguridad antes de consumir el agua.

¿Cuánto dura el agua almacenada en un tanque?

Vivir en México significa aprender nuevas estrategias para hacerle frente a la sequía y el racionamiento del agua. Por esta razón, el almacenamiento de agua potable se ha convertido en una práctica esencial, especialmente en regiones donde el acceso a agua limpia y segura no es constante. Almacenar agua de manera adecuada asegura que se mantenga potable y libre de contaminantes, lo cual es vital para la salud pública. Sin embargo, para que el agua almacenada conserve sus características y sea segura para el consumo, es necesario cumplir con ciertas condiciones rigurosas. Vamos a aprender cómo las características, materiales y el mantenimiento adecuado del tinaco Rotoplas son fundamentales para el almacenamiento de agua potable.

Condiciones para el Almacenamiento de Agua Potable

Material de los tanques de almacenamiento

No se puede utilizar cualquier contenedor. El material de los contenedores es un factor crítico en el almacenamiento de agua potable. Existen diversos materiales utilizados en la fabricación de tanques y contenedores, pero no todos son adecuados para el almacenamiento a largo plazo. Entre los más comunes se encuentran:

– Plástico de grado alimentario: Este material es ampliamente utilizado debido a su resistencia y durabilidad. Es crucial que el plástico sea de grado alimentario para evitar la lixiviación de sustancias químicas en el agua. Plásticos no aptos pueden liberar ftalatos y bisfenol A (BPA), que son perjudiciales para la salud. De aquí la importancia de usar plásticos o resinas como el polipropileno de grado alimentario de los tinacos Rotoplas.

– Acero inoxidable: Este es uno de los materiales más seguros para el almacenamiento de agua potable. Es resistente a la corrosión y no libera partículas al agua, manteniéndola libre de contaminantes. El inconveniente del acero es su elevado precio, además de su peso y dificultad para instalarlo.

– Fibra de vidrio: Aunque es menos común en la actualidad, la fibra de vidrio también se empleaba para hacer tanques de agua. Debe tratarse adecuadamente para estar seguros de que no contaminará el agua con fragmentos o productos químicos. Es costoso y de difícil instalación, así que rara vez se usan.

– Hormigón; Deben ser tratados con revestimientos no tóxicos para evitar la contaminación del agua con materiales del cemento, además si son parte de una edificación, debe tratarse las paredes del tanque para que la humedad no pase a los cimientos. Una vez más, son costosos pues requieren especialistas para su elaboración.

Te interesa leer: 5 consecuencias de la escasez de agua

Tanque de almacenamiento

¿Qué debe tener un buen tanque de almacenamiento de agua?

Cierre Hermético

Un cierre hermético es esencial para prevenir la contaminación del agua almacenada. Las cubetas, baldes o tanques sin tapa permiten la entrada de polvo, insectos, hojas, y otros contaminantes. Un cierre hermético también ayuda a prevenir la evaporación del agua, lo cual es especialmente importante en áreas con altas temperaturas. Mantener el tanque cerrado y sellado asegura que el agua se mantenga limpia y segura para el consumo durante más tiempo. Un cierre adecuado debe cumplir con las siguientes características:

– Tapa ajustada: La tapa debe cerrar firmemente sin dejar espacios por donde puedan entrar contaminantes.

– Sellos de goma: Los sellos de goma o silicona pueden ayudar a asegurar un cierre hermético, evitando la entrada de aire y partículas externas.

– Sistemas de bloqueo: Algunos tanques vienen equipados con sistemas de bloqueo para asegurar que la tapa permanezca sellada incluso en condiciones adversas, como fuertes vientos o movimientos. La idea es que no se pueda tumbar la tapa.

Filtros para Evitar Sedimentos

La instalación de filtros para sedimentos es una medida adicional que ayuda a mantener el agua limpia y libre de sedimentos. Los filtros pueden colocarse en varios puntos del sistema de almacenamiento, incluyendo la entrada del tanque. Un filtro lavable en la entrada puede evitar que sedimentos y partículas entren al tanque desde el suministro de agua. También pueden ubicarse en la salida del tanque. Un filtro en la salida asegura que cualquier sedimento que haya entrado al tanque no se transfiera al punto de uso.

Los filtros deben ser de alta calidad y estar diseñados para eliminar partículas finas y bacterias. Además, es importante mantener y reemplazar los cartuchos de filtros regularmente para asegurar su eficacia continua.

Limpieza y Mantenimiento del Contenedor

El mantenimiento regular del contenedor es crucial para asegurar la calidad del agua almacenada. El mantenimiento debe incluir:

Limpieza periódica: Los tanques deben limpiarse al menos una vez al año. Esto incluye vaciar el tanque, fregar las paredes internas con una solución desinfectante, y enjuagar bien antes de volver a llenarlo.

Inspección de sellos y tapas: inspecciona los sellos y tapas para asegurarse de que no estén dañados y que mantengan su capacidad de cierre hermético.

Revisión de filtros: Los filtros deben revisarse y reemplazarse según las recomendaciones del fabricante para asegurar que sigan funcionando correctamente. En caso de que sea lavable, debe lavarse e instalarse de inmediato al menos cada dos meses, aunque esto dependerá del uso y la calidad del agua.

Control de plagas: Es importante mantener el área alrededor del tanque limpia y libre de desechos para evitar la atracción de plagas que puedan contaminar el agua; incluso de molestos mosquitos que requieren de agua para reproducirse.

Por qué se recomienda guardar el agua por un lapso de 6 meses

Se recomienda almacenar el agua potable por un lapso de hasta seis meses. Este periodo se considera seguro si se cumplen todas las condiciones mencionadas anteriormente. Esto se debe a factores como:

  • Degradación del cloro: El cloro, comúnmente usado para desinfectar el agua, puede degradarse con el tiempo, reduciendo su eficacia en la prevención del crecimiento bacteriano. Después de seis meses, la cantidad de cloro residual puede no ser suficiente para mantener el agua segura.
  • Desarrollo de bacterias: A pesar de las mejores prácticas de almacenamiento, existe el riesgo de que bacterias y otros microorganismos se desarrollen con el tiempo. Mantener el agua durante más de seis meses incrementa este riesgo.
  • Acumulación de sedimentos: Con el tiempo, es posible que sedimentos y partículas se acumulen en el fondo del tanque, lo que puede afectar la calidad del agua.

Tinacos Rotoplas: la mejor manera de garantizar que el agua dure más tiempo

Los tinacos Rotoplas son una parte icónica del paisaje urbano mexicano y esto se debe a que son los mejores tanques para almacenar agua. No sólo porque cuentan con garantía de por vida, sino que en su diseño conjugan seguridad y practicidad, con lo que pueden crear soluciones reales al problema de la escasez de agua.

Esta reputación no es gratuita. No sólo ofrecen la mejor relación entre calidad y precio, sino que están diseñados para ser más eficientes. Están equipados con un filtro Hydro-Net, que garantiza que polvo, sedimentos y otros no ingresen al tinaco. Por otra parte, están fabricados cumpliendo con la estricta normativa NOM NMX-C374-ONNCCE-CNCP-2012.

Los tinacos Rotoplas con garantía de por vía son beige por fuera, pero en su interior hay una capa blanca que cumple dos funciones: ayudarte a monitorear si está limpio e inhibir la reproducción bacteriana. Su tapa tipo Click es hermética y previene el ingreso de contaminantes.

El tener estar garantías te permitirá almacenar agua potable para cuando sea realmente necesario, sin tener que usar productos químicos ni tener que invertir una fortuna. Encontrarás varias capacidades en tinacos Rotoplas y serán tus aliados para hacerle frente a esta temporada de sequía y racionamiento.

¡Ya vienen las lluvias! Prepárate a hacer frente a la escasez de agua con un sistema de captación de agua pluvial

El cambio climático y el crecimiento demográfico están poniendo una presión sin precedentes sobre los recursos hídricos, por lo que es esencial buscar alternativas sostenibles para garantizar el suministro de agua. Uno de estos métodos es el sistema de captación de agua de lluvia, una solución efectiva y ecológica que puede ser implementada tanto en zonas rurales como urbanas. La captación de agua pluvial no solo ayuda a mitigar la escasez de agua, sino que también ofrece una manera de aprovechar un recurso natural que, de otro modo, se perdería.

¿Cuándo son las temporadas de lluvia según las regiones del país?

Las temporadas de lluvia varían significativamente según la región, lo cual es un factor crucial que considerar cuando se planifica la instalación de un sistema de captación de agua de lluvia. En general, México presenta una marcada diferencia entre la temporada de lluvias y la temporada seca.

Oficialmente, la temporada de lluvias en México comienza el 15 de mayo en el Océano Pacífico, y el 1 de junio en el Atlántico, finalizando ambas el 30 de noviembre. Sin embargo, algunas regiones experimentan lluvias desde marzo hasta noviembre, coincidiendo con la temporada de huracanes y ciclones.

Según la CONAGUA, las fechas exactas de inicio y fin varían significativamente entre las regiones de México:

  • Norte. La región norte del país, incluyendo estados como Chihuahua, Sonora y Baja California, tiene un clima más árido. Aquí, las lluvias son escasas y se concentran principalmente entre julio y septiembre.
  • Centro. En el altiplano central, que abarca estados como Ciudad de México, Estado de México y Puebla, la temporada de lluvias suele extenderse de mayo a octubre. Estas lluvias son más abundantes y regulares, ofreciendo una buena oportunidad para la captación de agua pluvial.
  • Sur. En el sur, que incluye estados como Chiapas, Oaxaca, y Guerrero, las lluvias son más frecuentes y abundantes, con una temporada de lluvias que va de mayo a noviembre. Esta región es ideal para la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia debido a la alta pluviosidad.
  • Costa del Golfo y sureste. En estas áreas, incluyendo Veracruz y Yucatán, la temporada de lluvias también se extiende de mayo a noviembre, caracterizándose por lluvias intensas y frecuentes.

Cifras de volumen de lluvia al año y cómo eso representa un suministro adicional de agua

El volumen de lluvia anual varía considerablemente a lo largo del territorio mexicano. En promedio, México recibe 747.6 milímetros de precipitación al año, aunque esta cifra puede ser mucho mayor en regiones como la costa del Golfo de México, donde se registran hasta 2000 milímetros anuales, y mucho menor en el norte árido, con menos de 400 milímetros anuales.

En este sentido, un sistema de captación de agua de lluvia bien diseñado puede aprovechar este recurso de manera eficiente. Por ejemplo, una superficie de techo de cien metros cuadrados en una región con una precipitación anual de mil milímetros puede captar hasta cien mil litros de agua al año. Este volumen representa un suministro significativo de agua que puede ser utilizado para diversas necesidades, desde el riego de jardines hasta higiene (después de un adecuado tratamiento).

También te puede interesar: 6 beneficios ambientales y económicos del tratamiento de aguas grises

Conoce los captadores de lluvia de Rotoplas

Rotoplas, ofrece sistemas de captación de agua de lluvia adaptados tanto a contextos rurales como urbanos. Estos sistemas están diseñados para maximizar la recolección y almacenamiento de agua pluvial, ofreciendo una solución práctica y sostenible para hacer frente a la escasez de agua.

  • Captador Pluvial Rural. El sistema de captación pluvial rural de Rotoplas está diseñado para proveer agua de uso doméstico a familias, aprovechando integralmente el agua de lluvia mediante su captación, almacenamiento y uso. Este sistema es accesible y resuelve la necesidad de agua potable en comunidades con rezago, proporcionando una alternativa viable para funciones básicas como alimentación, higiene y riego. Contribuye a la sostenibilidad y protección del medio ambiente al aprovechar el agua de lluvia, y su diseño amigable facilita su instalación y mantenimiento. El tanque reforzado se adapta a cualquier suelo y la bomba manual elimina el gasto de energía eléctrica.
  • Captador Pluvial Urbano. El captador de lluvia urbano de Rotoplas es altamente beneficioso para familias o actividades industriales, ya que reduce el consumo de energía y agua proveniente de servicios, lo que se traduce en ahorros significativos en pagos de agua, pipas o transporte. Por otro lado, fomenta la conciencia social sobre el medio ambiente y la sustentabilidad y el cuidado del agua, inculcando estos valores en cada miembro de la familia. El agua recolectada puede utilizarse para lavar autos, pisos, ropa y para riego, y el sistema ofrece tres modelos que se adaptan a diferentes necesidades y permiten conexiones múltiples.
Recolección de agua de lluvia

El impacto de un sistema de captación de agua de lluvia

La implementación de un sistema de captación de agua de lluvia es una medida crucial para enfrentar la creciente escasez de agua. Este tipo de sistemas no solo proporcionan una fuente adicional y sostenible de agua, sino que también contribuyen a la reducción de la presión sobre los recursos hídricos existentes.

La captación de agua pluvial es una estrategia esencial en la gestión moderna del agua. Con la tecnología para evitar el desperdicio de agua y los productos adecuados, es posible no solo enfrentar la escasez de agua, sino también promover un uso más sostenible y responsable de este vital recurso. La adopción de sistemas de captación de agua de lluvia es una inversión en el futuro, que beneficiará tanto a las generaciones presentes como a las futuras, asegurando un suministro constante y sostenible de agua en un mundo cada vez más seco.

¿Qué son las aguas agrícolas?

Las aguas agrícolas son un recurso fundamental en la agricultura moderna, esenciales para la producción de alimentos y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Este término se refiere al agua utilizada específicamente para actividades agrícolas, incluyendo el riego de cultivos, la cría de ganado, y otras prácticas relacionadas con la agricultura. Esta agua debe estar limpia y tener ciertas condiciones y lineamientos, de acuerdo con la Ley de Modernización de Inocuidad de los Alimentos (FSMA por sus siglas en inglés) de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).

Usos de las aguas agrícolas

  1. Riego de cultivos

El riego es el uso más común y significativo de las aguas agrícolas. En muchas regiones del mundo, la agricultura de secano, que depende únicamente de la lluvia, no es suficiente para asegurar rendimientos estables y altos. Por lo tanto, el riego suplementario es esencial. Existen diferentes métodos de riego, como el riego por aspersión y el riego por goteo. Cada método tiene sus propias ventajas y desventajas en términos de eficiencia y costo.

  • Riego por aspersión. Simula la lluvia al distribuir el agua a través de sistemas de aspersores. Al ser un sistema automatizable, permite un control preciso sobre la cantidad y el momento del riego, lo que puede resultar en un uso más eficiente del agua y en la reducción de los costos de mano de obra asociados con el riego manual.
  • Riego por goteo. Este es el método puede ahorrar mucha agua, ya que proporciona agua directamente a las raíces de las plantas. Minimiza la evaporación y la escorrentía y también puede automatizarse.
  1. Abastecimiento de agua para el ganado

Además del riego, las aguas agrícolas son esenciales para el abastecimiento de agua potable para el ganado. Los animales de granja necesitan una cantidad considerable de agua para mantenerse saludables y productivos. Este uso incluye no solo el agua para beber, sino también para limpiar establos y otras instalaciones ganaderas.

  1. Agroindustria y procesamiento de productos agrícolas

Las aguas agrícolas también se utilizan en la agroindustria y el procesamiento de productos agrícolas. Esto incluye el lavado de frutas y verduras, la limpieza de equipos y maquinarias, y otras aplicaciones industriales dentro del sector agrícola.

Cómo rieggo ayuda al mejor aprovechamiento de las aguas agrícolas

En el contexto actual de creciente escasez de agua, la adopción de tecnologías innovadoras para la gestión eficiente de las aguas agrícolas es vital. Siendo rieggo, una empresa líder en soluciones de riego inteligente, revoluciona la forma en que los agricultores manejan el agua con la experiencia de Rotoplas.

  1. Tecnología de rieggo
  • Sistemas de riego inteligente. Se utilizan sensores y algoritmos avanzados para monitorear las condiciones del suelo y las necesidades hídricas de las plantas en tiempo real. Esto permite ajustar el riego de manera precisa, reduciendo el desperdicio de agua.
  • Sistemas de riego automatizado. Estos sistemas pueden ser controlados de forma remota mediante aplicaciones móviles, lo que facilita la gestión del riego y asegura que las plantas reciban la cantidad exacta de agua que necesitan en el momento adecuado.
  • Modelos predictivos. Utilizando datos históricos y condiciones meteorológicas actuales, rieggo puede predecir las necesidades futuras de riego, ayudando a los agricultores a planificar y optimizar el uso del agua.
  1. Beneficios de las tecnologías de rieggo
  • Eficiencia hídrica. Al usar el agua de manera más eficiente, los agricultores pueden reducir significativamente el consumo de agua, lo que es crucial en áreas con recursos hídricos limitados.
  • Aumento de la productividad. Al asegurar que los cultivos reciban la cantidad óptima de agua, los agricultores pueden mejorar los rendimientos y la calidad de sus productos.
  • Sostenibilidad. La gestión eficiente del agua contribuye a la sostenibilidad ambiental, ayudando a conservar los recursos hídricos y reduciendo el impacto ambiental de la agricultura.

Importancia de la gestión eficiente de las aguas agrícolas

  1. Conservación de recursos hídricos. El agua es un recurso finito y, en muchas regiones, su disponibilidad está disminuyendo debido al cambio climático, la sobreexplotación y la contaminación. La gestión eficiente de las aguas agrícolas ayuda a conservar este recurso vital, asegurando que se utilice de manera sostenible y equitativa.
  1. Seguridad alimentaria. Una gestión adecuada del agua en la agricultura es fundamental para mantener y aumentar la producción de alimentos. Con la población mundial en constante crecimiento, la demanda de alimentos sigue aumentando. La agricultura, siendo uno de los mayores consumidores de este vital recurso, debe optimizar el uso de agua para poder satisfacer esta demanda sin comprometer los recursos futuros.
  1. Reducción del impacto ambiental. El uso ineficiente del agua en la agricultura puede llevar a la degradación de suelos, salinización y otros problemas ambientales. La implementación de prácticas de riego eficientes y sostenibles ayuda a mitigar estos impactos, preservando la salud de los ecosistemas agrícolas y circundantes.
  1. Adaptación al cambio climático. El cambio climático está alterando los patrones de precipitación y aumentando la frecuencia de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones. Una gestión eficiente del agua permite a los agricultores adaptarse mejor a estas condiciones cambiantes, asegurando la resiliencia de sus sistemas agrícolas.
  1. Beneficios económicos. El uso eficiente del agua no solo tiene beneficios ambientales y sociales, sino también económicos. Los agricultores pueden reducir sus costos operativos, aumentar sus rendimientos y mejorar su competitividad en el mercado al implementar tecnologías y prácticas de riego eficientes.

También te puede interesar: Medio ambiente y sustentabilidad: Conoce los productos Rotoplas

Cuidando el futuro de las aguas agrícolas

Las aguas agrícolas son un recurso esencial para la producción de alimentos y la sostenibilidad de la agricultura. La gestión eficiente del agua es crucial en un contexto de creciente escasez y cambio climático. Es fundamental que tanto los agricultores como los responsables de políticas y las empresas tecnológicas trabajen juntos para desarrollar y adoptar soluciones que promuevan el uso sostenible de las aguas agrícolas.

¿Qué es el día cero y por qué es importante evitar el desperdicio de agua?

México enfrenta una crisis de agua debido a una combinación de factores climáticos, demográficos y de gestión. El cambio climático ha alterado los patrones de precipitación, provocando sequías mucho más prolongadas y frecuentes. A esto se suma la sobreexplotación de acuíferos, además de la falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento y distribución del agua, lo que agrava la situación. Cada día que pasamos sin trabajar activamente para resolver o sobrellevar algunos de estos factores de riesgo, nos acercamos peligrosamente a la Hora Cero.

¿Qué es el día cero?

El “día cero” o la “hora cero” se refiere a un momento crítico en el que los sistemas de abastecimiento de agua fallan, dejando a amplias regiones sin acceso a este recurso vital. Este término ha ganado relevancia en los últimos años debido a la creciente escasez de agua en varias partes del país, especialmente en el norte y centro. El término se acuñó en 2018, cuando Ciudad del Cabo, Sudáfrica, enfrentó una sequía muy prolongada que los llevó a una grave crisis de agua.

El caso más notorio de “hora cero” se vivió en Monterrey, Nuevo León. La región ha enfrentado una sequía severa que llevó al agotamiento de las principales fuentes de agua. Las autoridades implementaron cortes de agua programados para gestionar la escasez, afectando a millones de residentes y poniendo de manifiesto la vulnerabilidad de la ciudad ante fenómenos extremos.

Este problema no es exclusivo de Monterrey. Otras ciudades como la Ciudad de México, Guadalajara y Tijuana también enfrentan desafíos significativos en el suministro de agua. En la Ciudad de México, por ejemplo, la sobreexplotación del sistema Cutzamala y el acuífero subterráneo ha causado un descenso de los niveles de agua, resultando en hundimientos de tierra y una mayor dificultad para acceder al agua potable. Además, una gran parte del agua se pierde debido a fugas en la infraestructura, que en algunas zonas es obsoleta y requiere urgentemente mantenimiento y renovación.

Te interesa leer: Escasez de agua en CDMX: ¿Cómo prevenirse ante los cortes?

Factores que contribuyen al riesgo de alcanzar el Día Cero

Cambio Climático

El aumento de las temperaturas y la variabilidad en las precipitaciones afectan la disponibilidad de agua. Según datos de CONAGUA, muchas cuencas hidrológicas están experimentando sequías más prolongadas e intensas, reduciendo significativamente los niveles de agua en ríos, lagos y acuíferos. Este cambio en los patrones de las lluvias también provoca fenómenos extremos como huracanes y tormentas que, aunque pueden traer lluvias intensas, no compensan la pérdida de agua a largo plazo ni el desabasto de agua para la sociedad.

tubería resistente

Sobreexplotación de Recursos Hídricos

La agricultura consume aproximadamente el 77% del agua disponible en México, a la vez una buena parte se pierde por sistemas de riego ineficientes. Como si fuera poco, el uso excesivo de pozos para la extracción de agua subterránea ha llevado a la disminución de los niveles en mantos freáticos y la degradación de los acuíferos.

Urbanización Descontrolada

Para urbanizar no hace falta sólo espacio y proyectos de construcción, hace falta una infraestructura de agua y saneamiento que acompañe este desarrollo. Cuando esto no se atiende, aumenta la demanda de agua de las fuentes ya existentes, que poco a poco se hace insuficiente y disminuye la disponibilidad de agua potable.

Gestión del Agua Deficiente

Tenemos la receta perfecta para el desastre: infraestructura obsoleta, mala distribución del agua y la falta de políticas efectivas para la conservación del agua. A esto se le agrega la corrupción y la falta de coordinación entre diferentes niveles de gobierno, que hacen aún más difícil la implementación de soluciones sostenibles.

También lee: ¿Por qué tratar el agua será lo más importante que podrás hacer este año?

Las Consecuencias del Día Cero

– Impacto en la vida cotidiana de las personas

No hace falta hacer uso de la imaginación para ver las consecuencias de la hora cero en la vida de las personas. En México ya se tuvo un atisbo de lo que puede suceder: se afecta la higiene personal y de las viviendas, con esto habría problema de salubridad pública (malos olores, problemas con plagas y otros); por no mencionar las ausencias laborales y escolares de personas que no tienen los medios para asearse adecuadamente para salir.

– Ramificaciones para la agricultura, la industria y la salud pública

La falta de agua potable aumentaría enfermedades gastrointestinales y dermatológicas. En la agricultura, la escasez reduciría la producción de alimentos, elevando precios y afectando la seguridad alimentaria. La industria, especialmente la manufacturera y la de bebidas, sufriría pérdidas económicas por la interrupción de operaciones y mayores costos de producción.

– Pérdida de biodiversidad y daños ecológicos

 La sequía prolongada afecta la vegetación, aumenta la desertificación y con esto se profundiza el cambio climático. La disminución de caudales en ríos y lagos afectaría gravemente a los ecosistemas acuáticos, reduciendo la biodiversidad y alterando los hábitats naturales, mientras que la sobreexplotación de acuíferos provocaría hundimientos y degradación del suelo.

cortes de agua cdmx

Razones para Evitar el Desperdicio de Agua

El Día Cero es una forma de llamar la atención de forma urgente de todos los actores del país, no sólo a nivel gubernamental sino social. Todos somos responsables de evitar el desperdicio del agua, porque aunque parezca poco, esos cientos de litros que se desperdician durante un baño largo tienen una repercusión en el panorama global. La escasez de recursos hídricos es una crisis actual y presente, una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de cada habitante de este planeta.

Es imprescindible tomar consciencia y entender que no podemos seguir poniendo tanta presión en los sistemas de suministro de agua sin necesidad. La población mundial aumenta cada día, con ello la demanda por el recurso, mientras que las reservas de agua disminuyen cada día. Cada gota de agua conservada es un legado para las generaciones futuras.

Estrategias para Prevenir el Día Cero

– Promoción del uso eficiente del agua en el hogar

Es necesario hacer a cada habitante consciente de su consumo de agua en el hogar, además de implementar hábitos sencillos que optimicen el uso del recurso en las actividades cotidianas. Puedes consultar este artículo para aprender algunos trucos para ahorrar agua, además es necesario hacerse eco de la información sobre estrategias para cuidar el agua. Educar es tarea de todos los ciudadanos.

– Invierte en electrodomésticos modernos

Es hora de renovar aquellos electrodomésticos antiguos que a la larga te hacen gastar más dinero en electricidad y agua. Prefiere aparatos optimizados para el uso adecuado de energía y agua. Por ejemplo, las Ecoduchas Rotoplas evitan el desperdicio al calentar el agua rápido.

– Implementa soluciones de almacenamiento adecuadas

 Considera también instalar tanques de almacenamiento Rotoplas, que no sólo te garantizan tener una fuente adicional de agua potable, sino que evitan que desperdicies al mantener el agua fresca y libre de contaminantes por mucho más tiempo que si lo haces en contenedores improvisados. Esto también protegerá la salud de tu familia.

¿Cómo aprovechar las lluvias de la temporada para ahorrar agua?   

Pareciera que la temporada de sequía ha quedado en el pasado y todos sentimos la frescura de las primeras gotas de lluvia de la temporada. Pero esto no será por muchos meses, recordemos el cambio en los patrones climáticos por el calentamiento global, así que es momento de aprovechar las lluvias de la temporada. Estas precipitaciones ofrecen una oportunidad invaluable para conservar agua y reducir nuestra dependencia de fuentes externas. Vamos a explorar cómo aprovechar al máximo este recurso natural, y cómo contar con un buen tanque de almacenamiento Rotoplas puede hacer la diferencia para combatir el desabasto de agua.

Sequía y escasez

El agua es esencial para la vida en la Tierra. Sin embargo, a pesar de que el 71% de la superficie de nuestro planeta está cubierta de agua, menos del 3% es agua dulce, y solo una mínima fracción de esa cantidad es accesible para consumo humano. Pero no sólo se trata de que el agua es un recurso limitado y precioso, sino que además hay factores (como el calentamiento global y la contaminación) que hacen que el agua sea aún más escasa y de difícil acceso para muchas personas.

También te interesa leer: Navegando el reto de la escasez de agua en la CDMX

En México tenemos una abundancia relativa de este recurso, pero igual no hemos visto muy afectados por la crisis hídrica. La época de sequía ha hecho que los embalses y pozos que nos surten no tengan los niveles adecuados, además el crecimiento poblacional ha sido exponencial y la infraestructura de la distribución de agua potable es antigua, sin mantenimiento e insuficiente. La escasez de agua es una realidad cercana, y se espera que esta situación empeore debido al cambio climático y al crecimiento poblacional. Es hora de tomar una actitud más participativa para prepararnos para el futuro, y eso incluye aprender a utilizar la lluvia a nuestro favor.

Escasez de agua en CDMX: ¿Cómo prevenirse ante los cortes?

Necesitamos aprovechar la lluvia

Las lluvias son una valiosa fuente de agua que a menudo pasa desapercibida. Una de sus ventajas es que no requieren un tratamiento especial para su uso, pues tienen gran calidad química, a menos que vivas en una zona de mucha contaminación ambiental.

Hemos aprendido a ver las lluvias como una temporada que entorpece la cotidianidad, pero en realidad son una bendición. En lugar de simplemente verlas como una molestia, que causa inundaciones y empeora el tráfico, podemos aprovechar la lluvia para reponer nuestros suministros de agua y reducir nuestra huella hídrica. Esto puede hacerse tanto en el ámbito rural como el urbano. Aquí hay algunas estrategias para hacerlo:

– Instala un Sistema de Captación Pluvial

Los sistemas de captación pluvial permiten recolectar y almacenar el agua de lluvia que cae sobre los techos de nuestros edificios y estructuras. Estos sistemas pueden ser simples, como tanques colocados bajo los canalones, tinacos expuestos a cielo abierto, o más sofisticados, como tanques de almacenamiento subterráneos con un sistema que redirige el agua de lluvia. Al capturar el agua de lluvia, podemos reducir nuestra dependencia de los suministros municipales y conservar agua potable para usos más críticos. Bajas tu consumo y proteges el ambiente.

Te interesa leer: ¿Cómo funciona un sistema de captación pluvial?

– Invierte en Tanques de Almacenamiento de Agua

Un componente crucial de cualquier sistema de captación pluvial (y de cualquier hogar mexicano) es un buen tanque de almacenamiento, pues estos permiten conservar el agua más limpia por más tiempo y cuando se acaba el agua de lluvia, pueden usarse como una fuente de respaldo al suministro. Existen una gran variedad de sistemas, pero ninguno supera la calidad y durabilidad de Rotoplas.

Además, el sistema se puede complementar con tanques de almacenamiento Rotoplas que están disponibles en una variedad de tamaños y formas, además de estar diseñados para proteger el agua contra la contaminación y la evaporación gracias a su tapa tipo click. Un tanque de almacenamiento bien mantenido garantiza que tengamos reservas adecuadas de agua potable disponibles para su uso en momentos de sequía o escasez.

– Usa el Agua de Lluvia en el Hogar y el Jardín

Si bien el agua de lluvia es prácticamente estéril, es mejor usarla en el hogar o jardín y no para el consumo directo. Una vez almacenada, el agua de lluvia puede ser utilizada en una variedad de aplicaciones domésticas y de jardinería. Desde el riego de plantas hasta la limpieza, el agua de lluvia puede reemplazar el agua potable en muchas tareas cotidianas. Incluso puedes usarla para lavar ropa. Al hacerlo, reduces la huella hídrica y ayudas a conservar los recursos hídricos naturales.

– Implementa prácticas de Ahorro de Agua en el Hogar

Además de aprovechar las lluvias de la temporada, también es importante adoptar prácticas de ahorro de agua en el hogar. Esto incluye reparar las fugas y goteos, instalar dispositivos de bajo flujo en grifos, sanitarios y duchas, además de ser consciente del consumo de agua en general. Cada pequeña acción cuenta cuando se trata de conservar este recurso.

Aprovechar las lluvias de la temporada para ahorrar agua no solo es una forma efectiva de conservar recursos, sino también un paso importante hacia la sostenibilidad ambiental. Al instalar sistemas de captación pluvial, mantener tanques de almacenamiento y adoptar prácticas de ahorro de agua en el hogar, podemos hacer nuestra parte para proteger este recurso vital para las generaciones futuras. Cada gota cuenta cuando se trata de conservar agua. Aprovechemos las lluvias de la temporada y trabajemos juntos para construir un futuro más sostenible y resiliente.

Ahorra agua y gas con la Ecoducha Rotoplas

Una ducha rápida puede hacer maravillas para hacer un uso adecuado del agua en tu hogar, pero si quieres maximizar el ahorro del agua y eficientizar el gasto energético, te conviene instalar una EcoDucha Rotoplas. Invertir en una EcoDucha es uno de esos eventos en los que proteges tanto el medio ambiente como tu bolsillo.

La importancia de las duchas para ahorrar agua

El agua es un recurso imprescindible para la vida de todos los seres vivos y apenas el 2.5% del agua del planeta es dulce. De esa agua dulce, sólo un porcentaje mínimo es apta para el consumo humano. Cuando lo ves en perspectiva, entiendes la necesidad de evitar el desperdicio de agua. No hay agua, no podemos crearla desde la nada y cada vez se minimiza la cantidad disponible gracias a la contaminación y el desperdicio. Es un problema serio, porque gracias al calentamiento global y las sequías, producto de este, cada vez se hace más evidente la falta de agua. Aquí en México ya estamos comenzado a sentir su escasez y se espera que esto se agrave con el tiempo.

Uno de los grandes problemas que tenemos es que muy pocas personas tienen en cuenta la problemática de la escasez del agua cuando hacen las tareas cotidianas, como tomar una ducha o lavar los platos. Es como que muchos individuos sabemos que hay un problema, pero no somos conscientes de ello a la hora de poner en práctica algunas costumbres que podrían ayudar a minimizar el desperdicio. De aquí la importancia de crear un entorno que nos haga más sencillo cambiar nuestros hábitos de consumo de agua. 

También te interesa: Escasez de agua en CDMX: ¿Cómo prevenirse ante los cortes?

¿Por qué se desperdicia agua durante el baño?

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos EPA ha determinado que el baño es una de las actividades que más agua consumen en los hogares. El consumo promedio de una ducha estándar es de unos 10 litros por minuto, con lo que un baño de 10 minutos puede desperdiciar hasta 100 litros de agua, cantidad que aumenta cuando tienes un sistema de calefacción del agua antiguo, en el que tienes que dejar correr el agua para que llegue a la temperatura correcta, por ejemplo. Ese pequeño detalle puede hacer una gran diferencia. Otros factores que contribuyen al desperdicio de agua en el baño son:

Duchas largas: La mayoría de las personas pasan un tiempo innecesariamente largo bajo el agua. Meditando, disfrutando o cantando, una ducha de más de 5 minutos es un desperdicio de agua.  Trata de hacer más eficiente tu tiempo bajo el agua, puedes usar una canción para llevar la cuenta del tiempo de tu baño.

No cerrar la llave: el agua debe cerrarse al momento de enjabonarse, lavarse el cabello o hacer cualquier otra actividad. Debes abrir la llave sólo para aclarar el jabón o champú. Es un pequeño gesto que marca una gran diferencia. Además, cerrar la llave te permite hacer un uso más eficiente de cosméticos como acondicionadores, mascarillas o exfoliantes.

Duchas defectuosas: duchas que gotean pueden desperdiciar una gran cantidad de agua a lo largo del tiempo. De la misma forma, equipos calentadores que requieren mucha presión de agua para funcionar, te obligan a abrir al máximo la llave, sale mucha más agua y se maximiza el desperdicio. Es hora de actualizar tus equipos, invierte en soluciones reales que duren más tiempo y te ofrezcan la posibilidad de ahorrar agua y energía.

Ducha eléctrica

Ecoducha Rotoplas: la solución para ahorrar más

Ahorra tiempo

La Ecoducha Rotoplas es la solución para quienes desean tomar un agradable baño con agua caliente sin afectar el medio ambiente. La EcoDucha te permitirá ahorrar tiempo ya que no tendrás que esperar varios minutos a que el agua se caliente, o a que alguien más deje de usar otro baño. Una de las grandes ventajas de este sistema de calentamiento es que es de fácil instalación. Un profesional podrá hacer la conexión eléctrica y en un par de horas puedes comenzar a disfrutar de agua caliente al instante y de forma ilimitada.

También te interesa: Duchas Eléctricas vs. Duchas tradicional: ¿Cuál es la Mejor Opción para tu Hogar?

Ahorra agua

En el interior de la EcoDucha hay una resistencia metálica que se calienta de forma instantánea con la energía que recibe. A su vez, transmite este calor al agua en la doble cámara de calefacción continuamente, por lo que podrás comenzar a disfrutar tu baño sin tener que esperar minutos a que el agua alcance la temperatura más agradable.

No requiere que haya una presión de agua elevada, por lo que puede funcionar con presión desde 1.45 psi hasta 58psi. No tienes que abrir al máximo la llave de la ducha para poder tomar un baño de forma rápida y confortable. Como resultado, gastas menos agua para ducharte. Protegerás el ambiente y si tienes un tinaco o tanque, maximizarás su uso.

Ahorra dinero

La EcoDucha no sólo es una opción más accesible por su precio y facilidad de instalación, que no requiere costosas obras y tuberías especiales, sino que te permitirá ahorrar en consumo de gas. Su eficiencia energética mayor al 95% gracias a su doble cámara de calefacción consume menos energía y eso se reflejará en la factura de la electricidad de cada mes.

La Ecoducha está pensada para aquellos hogares donde no es factible hacer una instalación de un calentador de agua a gas, o en las que no se cuenta con el espacio suficiente para un calentador eléctrico tipo termo. Asimismo, es la opción ideal para familias numerosas que requieren agua caliente suficiente para tomar una ducha. Esto es justo lo que necesitas para hacer de tu baño un momento tan cómodo como respetuoso con el medio ambiente.

Recomendaciones para vecinos afectados por agua contaminada en Benito Juárez, CDMX

¿Qué está pasando con el agua en la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México?

Desde principios de abril de 2024, los residentes de varias colonias en la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México han reportado la presencia de agua contaminada en sus hogares. La situación ha generado gran preocupación entre la población, por lo que es importante tener cuidado con el agua al encontrarse en esta alcaldía y colonias aledañas. Las autoridades han confirmado la presencia de aceites y lubricantes en el suministro de agua potable, principalmente hidrocarburos, lo que ha obligado a tomar medidas urgentes para proteger a la población.

¿Cómo saber si el agua que llega está contaminada?

En primer lugar, observar el aspecto del agua. El agua potable debe ser transparente e incolora. Si se nota que el agua tiene un color inusual, como marrón, amarillo o turbio, o si presenta partículas visibles en suspensión, podría ser un indicio de contaminación del agua.

Por otro lado, se debe notar el olor y sabor del agua. El agua potable no debe tener ningún olor desagradable. Si se percibe un olor como químicos, gasolina, o materia orgánica en descomposición, es una señal clara de que el agua no es apta para consumo. De igual manera, si el agua tiene un sabor metálico, amargo, o a tierra, podría estar contaminada.

Riesgos asociados con la contaminación del agua de consumo

A nivel físico, el agua contaminada puede provocar enfermedades gastrointestinales, como náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. También puede causar irritación en la piel, sequedad, problemas respiratorios como tos y dificultad para respirar, e incluso afectar el sistema nervioso causando dolores de cabeza, mareos, problemas de concentración, y alteraciones del estado de ánimo.

Es crucial tomar medidas preventivas, como la limpieza regular del tinaco y la cisterna, y el uso de agua purificada cuando existan dudas sobre la calidad del agua potable, para proteger la salud individual y familiar.

filtro de sedimentos

Necesidad de limpiar los depósitos de agua para garantizar su seguridad y calidad

A los vecinos de la alcaldía Benito Juárez se les ha recomendado no beber agua de la llave ni de la que se encuentra almacenada en tinacos y cisternas que no se han lavado.

La limpieza del tinaco y la cisterna es un proceso muy rápido y sencillo que debe realizarse por personal especializado. En este sentido, contactar a un profesional es el ideal para asegurarse que no haya agua contaminada en el tinaco o cisterna.

Solamente se debe elegir el paquete que mejor se adapte a las necesidades, ingresar los datos y agendar el servicio. Se puede pagar de forma segura en línea con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o en establecimientos afiliados.

¿Qué implica el lavado de un tinaco o cisterna?

El lavado de tinacos y cisternas es un proceso fundamental para garantizar la calidad del agua que se consume y proteger la salud. Se recomienda realizarlo al menos cada seis meses para eliminar sedimentos, bacterias, y otros contaminantes que puedan haberse acumulado en el interior del depósito.

El proceso de lavado de un tinaco se lleva a cabo en los siguientes pasos:

  1. Vaciado del tinaco. Se extrae toda el agua del tinaco utilizando una bomba o a través de la llave de purga.
  2. Lavado. Se realiza la limpieza manual de las paredes y el fondo. Se utilizan cepillos, esponjas y detergentes especiales para remover la suciedad y los residuos acumulados.
  3. Enjuague con agua potable. Se enjuaga exhaustivamente el interior del tinaco con agua limpia para eliminar cualquier residuo de detergente o suciedad.
  4. Desinfección. Se aplica una solución desinfectante a base de cloro o yodo en las paredes y el fondo del tinaco, siguiendo las instrucciones del fabricante. Se deja actuar la solución durante el tiempo recomendado y luego se enjuaga nuevamente.
  5. Llenado del tinaco. Se vuelve a llenar el tinaco con agua potable, asegurándose de que la llave de entrada esté abierta y que no haya fugas.

Es importante destacar que el lavado de tinacos debe realizarse por personal especializado y siguiendo las normas de seguridad establecidas. No se recomienda realizar este trabajo por cuenta propia, ya que existe el riesgo de accidentes o de no realizar una limpieza adecuada.

Impacto en la salud pública y medidas preventivas

La presencia de agua contaminada en la alcaldía Benito Juárez en CDMX representa un grave problema de salud pública que requiere una acción inmediata y efectiva por parte de las autoridades y la comunidad en su conjunto. La contaminación del agua puede tener consecuencias devastadoras para la salud humana y el medio ambiente, por lo que es fundamental abordar este problema con seriedad y determinación.

Los residentes de Benito Juárez deben tomar medidas para protegerse contra la contaminación del agua, incluida la limpieza regular de los depósitos de agua, la instalación de filtros de agua, y la adopción de prácticas de conservación del agua. Por otro lado, es importante mantenerse informado sobre la calidad del agua en su área y seguir las recomendaciones de las autoridades para garantizar la seguridad y la salud de sus familias.

En última instancia, la protección del suministro de agua potable es responsabilidad de todos. Al trabajar juntos para abordar los problemas de contaminación del agua, se puede proteger la salud pública y garantizar el acceso a agua limpia y segura para las generaciones futuras.

También te puede interesar: 5 tips para prevenir la escasez de agua en México

Escasez de agua en México: ¿Cómo contar con un suministro adicional de agua?  

Intentar resumir las causas de la escasez del agua en México es un ejercicio reduccionista, porque es un problema complejo con diversas aristas interconectadas. Podríamos comenzar hablando del cambio climático; que se expresa en sequías más prolongadas. Los patrones de precipitaciones están tan alterados que prolongan e intensifican las temporadas de sequía. A su vez, el aumento de temperatura acelera la evaporación del agua dulce, reduciendo su disponibilidad.

Otra causa de la escasez de agua reside en el agotamiento de acuíferos. Hay una extracción excesiva, mayor a la recarga que se hace de forma natural. Además, la sobreexplotación de los acuífero puede provocar el hundimiento del suelo, provocando daños a infraestructuras y afectando la capacidad de almacenamiento del agua.

A estas causas se suman los problemas en la gestión y distribución del agua. Una buena parte del agua se pierde por fugas en las redes de distribución. Esto delata que hace falta invertir en la infraestructura, no sólo en su mantenimiento sino en el reemplazo de ciertos tramos para poder mejorar la eficiencia en la distribución y uso del agua. También es fundamental invertir en el tratamiento de las aguas residuales, para prevenir la contaminación del agua.

Desde la perspectiva de la problemática de la escasez de agua, se hace imprescindible buscar fuentes de agua potable alternativas, viables y sustentables, que nos permitan mantener la calidad de vida; además que se ajusten a las necesidades y características de nuestro país. 

Fuentes alternativas de agua

– Captación de agua de lluvia

La captación pluvial puede ser una fuente alternativa de agua potable en el país. México cuenta con clima variado, zonas donde las precipitaciones son abundantes y es en estos lugares donde se puede usar para complementar el suministro en áreas donde éste es pobre. Para captar el agua de lluvia, dejando de lado el método empleado, lo más importante es contar con almacenamiento especializado.

La recolección de agua de lluvia debe contar con un tanque de agua especialmente destinado para esto, pues si bien es cierto que la lluvia es un agua con una calidad química aceptable, debe almacenarse de forma adecuada para conservar estas características. Los tanques Rotoplas son ideales para la captación pluvial, pues aíslan su contenido de los contaminantes externos, además de inhibir la reproducción bacteriana gracias a su recubrimiento interno. Gracias a estas características podrás almacenar el agua de lluvia por mucho más tiempo.

Existen varios beneficios de esta fuente alternativa:

– Es una fuente de agua renovable y sostenible

– Reduce la dependencia en pozos y embalses

– La calidad del agua de lluvia es superior, pues es prácticamente destilada sobre todo en zonas alejada de las ciudades

– Es económico y sencillo de implementar. Sólo necesitas un sistema de captación y un buen tanque de almacenamiento Rotoplas

Pero también hay desafíos relacionados a esta práctica:

– La cantidad de agua que puede captarse depende directamente de la cantidad de lluvia de la zona

– Si bien la inversión es mínima, debe hacerse para adaptar la infraestructura para la captación y almacenamiento del agua

– El sistema de captación requiere cuidado para mantenerlo limpio y operativo.

cortes de agua cdmx

Desalinización de agua de mar

La desalinización del agua de mar es una alternativa viable para México, sobre todo en las zonas costeras, en los que ya hay escasez de agua potable. La tecnología está disponible, ya sea con el uso de la ósmosis inversa, que emplea membranas para separar la sal del agua, o la destilación, que emplea calor para evaporar el agua para condensarla después. Otro método popular es la electrodiálisis, que emplea la electricidad para separar la sal del agua.

La desalinización del agua de mar tiene varios beneficios, pues es una fuente de agua muy segura y confiable, libre de contaminantes, perfecta y casi ilimitada. Además, las plantas desalinizadoras pueden generar nuevos empleos y fomentar la economía local. Sin embargo, debe enfrentarse a desafíos como el alto costo, el consumo alto de energía, el impacto ambiental pues al descargar el agua con alta concentración de sal al mar se altera el ecosistema. Asimismo, se requieren inversiones a gran escala para que las plantas logren tener suficiente agua potable disponible.

– Reúso de aguas residuales

El reúso de aguas residuales es una de las alternativas má viables en nuestro país, sobre todo para:

– Riego agrícola y áreas verdes

– Uso industrial, para procesos que no requieren agua potable, como enfriamiento de maquinaria.

– Recarga de acuíferos. El tratamiento adecuado de aguas residuales puede ayudar a aumentar la disponibilidad de las sobreexplotadas aguas subterráneas

– Uso doméstico no potable: limpieza de inodoros, aseo de calles y aceras, riego de jardines, entre otros.

La tecnología involucrada en el tratamiento y reúso de aguas residuales abarca:

– Tratamiento primario: que elimina sólidos gruesos y materia orgánica

– Tratamiento secundario: elimina el nitrógeno y fósforo, además de otros contaminantes

Desinfección: este es el último paso, en el que se eliminan microorganismos.

Un biodigestor autolimpiable puede realizar el tratamiento primario de las aguas residuales para que se puedan utilizar nuevamente.

Necesitamos Educación sobre el uso responsable del agua

Sin importar que se produzcan cientos de miles de litros de agua extra, si no modificamos los hábitos de consumo del mexicano frente al agua, no habremos logrado nada. Se hace fundamental comenzar a educarnos para hacer un uso responsable y comedido del agua potable, entendiendo que es importante aprender a maximizar este recurso. En tareas cotidianas, en el trabajo o en la escuela, cuidar del agua debe ser una prioridad para todos los mexicanos. Comencemos de a poquitos, leyendo y compartiendo información sobre cómo ahorrar agua e incluso, qué alternativas existen para garantizar el suministro del agua en tu hogar.

Cortes de agua: Evita que el agua regrese con sedimentos

Debido a la crisis del agua que experimentamos en México desde hace varios meses, hemos tenido que acostumbrarnos a las interrupciones periódicas del servicio. Esto representa un problema que muchos han tratado de sobrellevar con la instalación de tinacos y cisternas en casa, para tener servicio ininterrumpido.

Pero la suspensión del servicio y el uso de tinacos ha traído otra inquietud: la llegada de agua turbia o sucia. Esto puede ocurrir por un montón de razones y exacerbarse por los cortes en el servicio, así que vamos a explorar las causas de este problema y ver qué podemos hacer para evitar que el agua regrese con sedimentos.

filtro de sedimentos

¿Por qué el agua sale turbia?

Si después de un corte del suministro de agua potable te encuentras que sale agua color marrón, sucia o turbia, no debes preocuparte. Es algo temporal que ocurre en parte por la interrupción del servicio. Al dejar de fluir agua por las tuberías y recibir el golpe de presión al restablecer el servicio, se levantan partículas de óxido, tierra y sedimentos depositados en el fondo de la tubería. Del mismo modo que al aplicar agua con presión puedes despegar tierra pegada del suelo, por ejemplo, ese golpe de ariete (que es como se llama a ese cambio de presión en el interior de la tubería) es capaz de arrastrar partículas que ensucian el agua.

Si el agua que sale sucia es la que proviene del tinaco o tanque de almacenamiento, esto ocurre porque el contenedor está sucio. La limpieza de tinacos y cisternas debe hacerse dos veces al año como mínimo y aumentar la frecuencia en caso de ser necesario. Sumado a la limpieza de tinacos y cisternas, en la CDMX es más recomendable que estos contenedores cuenten con una tapa de cierre hermético, ya que en la ciudad corre mucho polvo y partículas desprendidas en los gases de los coches que pueden llegar a contaminar el agua. Ya sea en la ciudad o en otro lugar en el que habites, tener una tapa que no permita la entrada de contaminantes, será de gran ayuda para mantener el agua con buena calidad.

Es posible mejorar la calidad del agua almacenada si se instala un filtro para sedimentos en la entrada del tanque, pero lavar el tinaco cada seis meses no es negociable. Esta es la única forma de garantizar que el agua almacenada pueda emplearse para el uso humano, ya sea para purificar, bañarse, preparar alimentos y otros.

También te puede interesar: ¿Por qué limpiar tu Tinaco Rotoplas de manera regular?

Otra causa del agua turbia puede estar dentro de tu propia casa. Cuando el sistema de tuberías tiene varias décadas, es posible que el cambio de presión arrastre la partículas de óxido de tu propio sistema de plomería. Esto ocurre porque las tuberías de acero se degradan con el paso de los años. Puede ser un problema general o de una sola sección. Lo podrás comprobar si al abrir la llave, el agua sale más turbia de cierta zona de la casa.

¿Puedo consumir el agua turbia?

No es recomendable hacer uso directo del agua que no tenga un aspecto limpio o que tenga un olor terroso o metálico. No hace falta tirarla, puedes usarla para tareas como regar las plantas, lavar el auto, descargar el inodoro o limpiar el patio. Evita usarla para lavar platos, porque los depósitos minerales o metálico pueden ser perjudiciales para la salud. Tampoco se recomienda usarla para el lavado de ropa porque estos residuos se depositarán en la ropa, haciéndola lucir opaca o amarillenta.

Cómo evitar que el agua regrese con sedimentos

La solución más sencilla para el agua con sedimentos es dejarla correr un poco, hasta que vuelva a salir clara, sin embargo esto puede tardar y mientras tanto el agua se desperdicia. Es posible usarla para regar o lavar patios, pisos o aceras. Paradójicamente, parte del problema de suministro de agua a nivel nacional que motiva los cortes programados del servicio, está relacionado al desperdicio de agua potable, por lo que nunca la debes de tirar.

Uno de lo beneficios de evitar que el agua regrese con sedimentos a casa es precisamente que se trata de una forma de evitar el desperdicio de agua potable. Asimismo, no se debe permitir llenar los tinacos con agua turbia porque al final estos sedimentos se depositan en el fondo, ensuciando toda el agua almacenada; que terminarás desechando porque no se puede usar. Siempre hay partículas minúsculas que se escapan de los filtros y se acumulan en el fondo y en las paredes del tanque, lo que puede enturbiar el agua a largo plazo.

Todas nuestras soluciones

¿Quieres información sobre algún producto? déjanos tus datos y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.

IconoLlamar IconoContactar