Crisis hídrica en el Norte: ¿Compromete el futuro del agua ante la presión de EE.UU.?

La severa crisis hídrica que azota el norte de México, donde casi el 60% de sus municipios enfrenta condiciones de sequía que van de severa a excepcional, según el Monitor de Sequía de México, se puede agudizar ante la inminente obligación del país de realizar transferencias de agua a Estados Unidos en cumplimiento del Tratado Internacional de Aguas de 1944.

Esta situación plantea un escenario preocupante para los agricultores de la región, quienes ya luchan contra la escasez de agua para mantener sus cultivos, y ahora ven amenazado su limitado suministro de agua ante la presión de cumplir con los compromisos internacionales.

Ante este panorama que genera incertidumbre sobre el futuro del recurso hídrico, resulta fundamental que los productores y agricultores de la zona cuenten con la infraestructura adecuada para optimizar la gestión del agua

En este sentido, las soluciones de Rotoplas  juegan un papel significativo para revertir esta situación. Descubre cómo gestionar de manera más sostenible los recursos hídricos en el norte del país y así disminuir la vulnerabilidad ante la crisis.  

Qué es el Tratado Internacional de Aguas entre México y Estados Unidos 

El tratado, firmado el 3 de febrero de 1944, regula el uso y distribución del agua de los ríos fronterizos, como el Río Bravo y el Río Colorado, para garantizar una asignación equitativa entre ambos países.

Mientras que México debe entregar a Estados Unidos 2, 185 millones de metros cúbicos de agua del Río Bravo cada cinco años, EE.UU. está obligado a enviar a México 1,850 millones de metros cúbicos anuales del Río Colorado.

No obstante, debido a la grave sequía que afecta a Chihuahua y a la región del norte del país México solo ha transferido cerca de 600 millones de metros cúbicos durante el ciclo quinquenal vigente.

Para darle resolución a este adeudo, el pasado 28 de abril de 2025 la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó sobre la posible asignación de entre 400 y 518 millones de metros cúbicos de agua a Estados Unidos desde diversas fuentes durante el período comprendido entre mayo y octubre de 2025, de acuerdo con un artículo de El Sol de México.

No obstante, se estima que las presas internacionales de la cuenca del Río Bravo, Falcón y la Amistad reportan niveles de almacenamiento por debajo del 20% según datos del Monitoreo de Presas de la Conagua

Tres estrategias para optimizar la gestión del agua ante la crisis hídrica  

En el contexto de la creciente crisis hídrica y la firma de la asignación de los recursos hídricos pendientes en el Tratado de 1944 desde México a Estados Unidos, resulta crucial garantizar la gestión sostenible del agua en el norte del país. 

También te puede interesar: ¿Sabías que puedes recolectar agua de lluvia? Guía fácil para conocer la captación pluvial

La reducción de pérdidas en los sistemas de riego, el almacenamiento eficiente del suministro y la implementación de tecnologías de captación pluvial son estrategias cruciales para mitigar los impactos de la sequía y asegurar la continuidad de las actividades productivas. 

Estas son tres estrategias efectivas para minimizar el desperdicio y fortalecer la resiliencia del sector agrícola ante la variabilidad climática.

Cómo garantizar un almacenamiento eficiente de los recursos hídricos

Un almacenamiento eficiente de los recursos hídricos es crucial para asegurar la disponibilidad de agua en momentos de crisis hídrica y así optimizar su uso en diversas actividades. 

Para lograrlo, es fundamental implementar sistemas de almacenamiento de agua adecuados que aseguren una máxima resistencia y durabilidad. 

En este sentido, el Tinaco Plus+ ofrece un diseño único y funcional para el almacenamiento de agua y brinda beneficios significativos gracias a su tecnología de fabricación.

Además de su innovadora tecnología con polietileno de ultra alto peso molecular, el Tinaco Plus+ viene equipado con accesorios que optimizan su funcionamiento y la calidad del agua. Cuenta con: 

  • Válvula de llenado de ¾” con reducción a ½ y varilla
  • Flotador No. 5 para asegurar un llenado eficiente y automático
  • Multiconector, para facilitar la conexión a la red hidráulica 
  • Jarro de aire, para contribuir al correcto funcionamiento del sistema
  • Filtro lavable AutoClin, un componente destacado que ayuda a retener sedimentos y partículas para mejorar la calidad del agua almacenada desde el inicio. 

Estas características, sumadas a la variedad de capacidades disponibles, desde 450 hasta 2500 litros, convierten al Tinaco Plus+ en una solución integral y confiable para el almacenamiento de agua en diversos contextos.

Tinaco Plus+ Rotoplas

Implementar tecnología de captación pluvial 

La captación pluvial representa una estrategia inteligente y sostenible para diversificar las fuentes de abastecimiento de agua y reducir la dependencia de sistemas convencionales, especialmente en zonas con temporadas de lluvia definidas. 

Rotoplas cuenta con la mejor tecnología en sistemas de captación pluvial para el aprovechamiento integral del agua de lluvia a través de su captación, almacenamiento y uso. 

Estos sistemas están diseñados para maximizar la recolección de agua de lluvia y garantizar su almacenamiento seguro y eficiente. Estos son algunos de sus beneficios más importantes: 

  • Alivio a las fuentes de agua convencionales: La captación pluvial disminuye la demanda sobre acuíferos, ríos y presas, recursos cada vez más presionados por la sequía en el norte del país.
  • Mayor autosuficiencia hídrica: Implementar sistemas de captación pluvial puede beneficiar desde hogares hasta grandes extensiones agrícolas o instalaciones industriales. 
  • Contribución a la resiliencia hídrica regional: En un contexto de sequía severa, la adopción generalizada de sistemas de captación pluvial en el norte de México puede contribuir significativamente a la resiliencia hídrica de la región.

Recolección de agua de lluvia

Reducir al mínimo las pérdidas de agua en sistemas hidráulicos y de riego 

Minimizar las pérdidas de agua en sistemas hidráulicos y de riego es fundamental para optimizar el uso del agua. Las fugas de agua en tuberías, las pérdidas por evaporación en canales abiertos y el riego ineficiente son problemas comunes que pueden desperdiciar grandes volúmenes del vital recurso.

Las soluciones de conducción de Tuboplus de Rotoplas contribuyen a minimizar las pérdidas de agua, ya que están fabricadas con materiales duraderos que reducen el riesgo de fugas, asegurando la conducción eficiente del agua. 

En el ámbito del riego, la adopción de sistemas más eficientes como el riego por goteo o la microaspersión, adaptados a las necesidades específicas de los cultivos, puede reducir significativamente el consumo de agua y mejorar la productividad agrícola.

También te puede interesar: Tipos de materiales para tuberías de agua potable, ¿cuál es el mejor?

En este panorama de desafíos hídricos en el norte de México, las soluciones innovadoras de Rotoplas se presentan como un aliado estratégico fundamental para productores y agricultores.

Te invitamos a explorar las diversas opciones de Rotoplas y descubrir cómo implementar estas soluciones puede marcar la diferencia para disminuir la vulnerabilidad ante la crisis hídrica y construir un futuro hídrico más seguro y resiliente.