En Rotoplas usamos cookies para mejorar tu experiencia. Conoce nuestras políticas de cookies en nuestroAviso de privacidad

En Rotoplas usamos cookies para mejorar tu experiencia. Conoce nuestras políticas de cookies en nuestroAviso de privacidad

inicio

>

Purificacion

>

Conoce los tipos de deshidratación
Conoce los tipos de deshidratación
13 de enero de 2019
Conoce los tipos de deshidratación

La deshidratación es una condición en la que el nivel de agua en el cuerpo se encuentra por debajo del promedio normal para desarrollar las funciones vitales. La deshidratación puede poner en peligro la vida; los bebés, niños pequeños y ancianos tienen mayor riesgo de muerte por deshidratación.

En algunas ocasiones las personas mayores no sienten tanta sed como los jóvenes y en algunos casos no consumen la cantidad suficiente de líquidos. Del mismo modo, los niños y bebés frecuentemente beben menos agua de la necesaria, por lo que sus padres deben asegurarse de ofrecer líquidos con frecuencia para protegerlos de la deshidratación.

También te interesa: ¿Cuáles son los beneficios de beber agua?

¿Por qué se produce la deshidratación?

Una persona pierde agua con el sudor, la orina, el aire exhalado y a través de padecimientos como diarrea y vómito. Si la pérdida de agua no se compensa, se produce la deshidratación. Se recomienda contar con agua purificada en casa, y para este fin, Rotoplas cuenta con el servicio de purificación de agua de bebbia . El cual brinda purificadores y alcalinizadores de agua con el objetivo de que tengas agua disponible de manera continua.

Debido a los cambios en la concentración de electrolitos en el cuerpo, existen tres tipos de deshidratación:

  • Isotónica. En este tipo de deshidratación, existe una concentración normal de electrolitos, y los trastornos se relacionan con el aumento de la creatinina; esto conduce a la escasez de fluidos corporales circulantes y posteriormente, al shock hipovolémico.
  • Hipotónica. Puede ocurrir como consecuencia de la deshidratación isotónica, durante la cual se administran las sustancias no electrolíticas.
  • Hipertónica. En ella existe aumento de la presión arterial, sodio y creatinina. Este tipo de deshidratación es más peligrosa que la del tipo isotónico.

¿Cuánto tiempo podemos vivir sin agua?

El agua es vital. En circunstancias extremas, el hombre puede sobrevivir sin ella de 4 a 5 días aproximadamente, pero un estado de deshidratación prolongado contribuye a diversos cambios en el funcionamiento de un cuerpo sano y puede conducir a la muerte.

Este artículo también te puede interesar: ¿Qué pasa si no tomamos agua?

Tomando agua

¿Qué tan rápido podemos deshidratarnos?

En climas de alta temperatura la deshidratación puede ocurrir en pocas horas. Inicialmente, el estado de deshidratación es asintomático, aunque los primeros síntomas aparecen poco después.

¿Cuáles son las causas de la deshidratación?

– Diarrea y vómito en infecciones bacterianas, virales e intoxicación alimentaria.

– Fiebre acompañada de sudoración excesiva.

– Quemaduras y hemorragias que conducen a shock hipovolémico.

– Beber pocos líquidos en comparación con las necesidades del cuerpo.

– Desequilibrio de suministro y pérdida de agua durante el ejercicio intenso.

– Tomar diuréticos, laxantes o psicotrópicos, sin aumentar adecuadamente el consumo de agua.

– Dietas restrictivas.

– Consumo excesivo de cafeína, alcohol y alimentos secos.

– Consumo excesivo de sal.

– Diabetes, que se acompaña de trastornos como la hiperglucemia.

– Hipotensión.

– Sobrecalentamiento del cuerpo en un ambientes muy calurosos.

– Choque anafiláctico.

– Estancia prolongada en zonas con aire acondicionado.

– Dieta rica en fibra, que provoca hinchazón en el tracto digestivo, debido a la capacidad de retener el agua.

¿Cuáles son los síntomas de la deshidratación?

Los signos de deshidratación se pueden agrupar según el porcentaje de pérdida de peso de agua.

La pérdida de agua que no excede el 2% del peso corporal produce sed y pérdida de peso. Pérdida de agua entre el 2-15% del peso corporal provoca:

  • Boca seca, disminución de la producción de saliva y reduce la transpiración.
  • Dolor de cabeza y mareos.
  • Disminución de la producción de orina, que se torna de color marrón.
  • Debilidad y desmayo, agotamiento y pérdida de fuerza.
  • Visión anormal, colapso ocular.
  • Náuseas y vómitos.
  • Estreñimiento.
  • Aumento de la frecuencia respiratoria.
  • Aumento de la temperatura corporal.
  • Calambres y dolores musculares.
  • Poca elasticidad de la piel.
  • Somnolencia, adormecimiento u hormigueo de las extremidades.
  • Incapacidad para hablar, hinchazón de la lengua y convulsiones.

Para mantenerte hidratado es importante beber en promedio y según tu actividad física, 2 litros de agua al día aproximadamente. Si instalas un purificador de agua puedes obtener agua más pura y saludable.

Artículos relacionados

Filtro lavable: ¿Cómo limpiar el agua sucia?
¿Cuánto dura un filtro de agua?
¿Cómo alcalinizar el agua y purificarla al mismo tiempo?

Artículos recientes

5 Razones para cambiarte a una regadera eléctrica
agosto 25, 2025
¿Cómo proteger un tinaco del sol? Descubre los riesgos ocultos de no hacerlo
agosto 21, 2025
Hazlo tú mismo, papá: Recursos y consejos para aprender reparaciones del hogar sencillas
agosto 20, 2025
¿Tienes un Airbnb? Aumenta el valor de tus propiedades en renta con los beneficios de Rotoplas
agosto 19, 2025
¿Cómo evitar el estrés hídrico en México? Tres acciones clave
agosto 18, 2025