Gestión eficiente del agua en la agricultura: Consejos para los agricultores

Un sistema de gestión del agua en la agricultura y un manejo eficiente de ese recurso es crucial para el buen desarrollo de los cultivos. Pues, el manejo inadecuado del riego por parte de ganaderos y agricultores puede causar contaminación del agua, erosión del suelo y otros problemas asociados. Vale la pena señalar que el 70% del agua dulce que existe en nuestro mundo se destina a la agricultura. Mientras que el 10% lo utiliza la ganadería, la industria y la acuicultura, sorprendentemente el riego consume el 60%. Por lo tanto, ya es hora de prestar la debida atención a un sistema de riego de gestión del agua sostenible en la agricultura.

Importancia de la gestión eficiente del agua en la agricultura

El impacto positivo de una gestión adecuada en la productividad y sostenibilidad en el campo es fundamental para un desarrollo sostenible y eficiente.

En primer lugar, un riego adecuado garantiza la producción y el desarrollo de un buen rendimiento al proporcionar la cantidad de agua necesaria para que las plantas crezcan. Evita la desecación del suelo manteniendo la humedad del suelo. Además, disminuye la cantidad de erosión del suelo y reduce el uso excesivo de agua.

Por último, pero no menos importante, mejora la calidad de la producción.

¿Qué cantidad de agua necesitan los cultivos?

La agricultura y la calidad ambiental se benefician de la gestión sostenible del agua para la agricultura. Por lo tanto, todo se reduce a elegir los sistemas de riego adecuados según las situaciones específicas.

En la agricultura existen multitud de sistemas de riego. Para cultivos en hileras, el sistema de riego apropiado es el sistema de riego por surcos. Igualmente, los terrenos montañosos cultivan mejores rendimientos con el sistema de riego por goteo.

Riego por goteo

Por otro lado, los cultivos utilizan la cantidad adecuada de agua con la ayuda del sistema de riego calibrado, ya que el riego excesivo o insuficiente es perjudicial para los cultivos.

Sistemas de gestión del agua en la agricultura

1. Riego de pivote central: Los aspersores distribuyen el agua sobre postes con ruedas en espiral.

2. Irrigación secundaria: las estaciones de bombeo, zanjas, compuertas, canales y otras vías fluviales elevan el nivel del agua en un intento por distribuir el agua por la tierra.

3. Irrigación de movimiento lateral: una serie de tuberías suministran agua y cada línea está equipada con un juego de aspersores y una rueda. Este sistema se puede regular de forma manual o automática.

Métodos para determinar las necesidades hídricas específicas de cada cultivo

Dada la escasez de agua en nuestro mundo, no hay mejor alternativa que un sistema de riego por goteo. Disminuye la evaporación entregando agua directamente a las raíces de las plantas. Según estimaciones, puedes ahorrar hasta un 80 por ciento más de agua en comparación con los sistemas de riego tradicionales en caso de su correcta instalación y riego programado. Si bien reduce la pérdida de agua, aumenta el rendimiento de los cultivos.

Realiza la programación del riego, utiliza un sistema de riego inteligente

Con todo lo relacionado con la automatización hoy en día, automatizar el flujo de trabajo y obtener una perspectiva en tiempo real del riego también es crucial para los agricultores. De manera similar, con la ayuda de controladores remotos y sensores conectados, ahora puedes regar tus cultivos con un sistema de riego inteligente.

Puede ayudar a los agricultores a mantenerse actualizados con el pronóstico del tiempo o los niveles de humedad para los horarios de riego correctos y predecir posibles amenazas mediante el uso de estadísticas de sesiones de riego anteriores. De manera similar, los agricultores también pueden desarrollar un mejor plan agrícola futuro al considerar cambios plausibles.

Manejo y conservación del agua en el campo

Los agricultores pueden usar compost y mantillo para su beneficio. Mientras que el compost optimiza la estructura del suelo y aumenta la capacidad de retención de agua, el mantillo se esparce sobre el suelo y da paso a la conservación de la humedad del suelo.

Recuerda que el compost se refiere a la materia orgánica descompuesta que se utiliza como fertilizante, mientras que el mantillo puede estar hecho de materiales orgánicos como la madera o la paja.

Evitar la erosión y la compactación, suprimir las malas hierbas y mejorar la fertilidad del suelo y la materia orgánica son excelentes opciones con los cultivos de cobertura. Sorprendentemente, no solo mejora la capacidad de retención de agua, sino que también empuja el agua para que se absorba profundamente en el suelo.

Finalmente, instalar sistemas de captación de agua de lluvia para utilizarla en momentos de escasez es una elección sostenible y eficiente para preservar el agua y la calidad de tus cultivos.

Encuentra más consejos para un manejo eficiente del agua en cultivos en: ¿Cómo aprovechar la temporada de lluvias en el campo?

Métodos y tanques Rotoplas para el almacenamiento seguro y adecuado del agua recolectada             

Un gran aliado del campo es Rotoplas con su línea de tanques de almacenamiento de agua. Son ideales para conservar agua en época de escasez o emergencia, o para recolectar agua de lluvia. Un ejemplo es el tanque cerrado que viene en diferentes capacidades: de 250 a 2500 litros.

Tinaco Rotoplas

¿Otras ventajas del Tanque Cerrado Vertical Rotoplas? Soporta todo tipo de temperaturas, sus capas protectoras reducen la acción de los rayos UV y la reproducción de bacterias. Son seguros y de bajo mantenimiento. De diseño compacto, se adaptan fácilmente a los espacios y son más resistentes a fisuras o goteos.

Consecuencias de la falta de agua en el campo mexicano

Según datos de la Comisión Nacional del Agua CONAGUA, en 2021 se registró un nivel de sequía de hasta 85% en todo el territorio mexicano. Hace apenas 3 años, en 2020, el Servicio Metereológico Nacional afirmó que se ha registrado la peor sequía en 30 años. La falta de agua en México es una realidad ineludible y las consecuencias en el campo, concretamente en la agroindustria, son alarmantes. Es imprescindible prepararse para poder enfrentarla y así minimizar su impacto.  

Efectos de la Sequía en México

La falta de agua tiene un impacto general, que afecta a casi todas las regiones del país, pero uno de los sectores más afectados es el agroindustrial. Sus consecuencias son inmediatas y devastadoras. Según un estudio de la UNAM, la sequía ha tenido un impacto negativo en 9 millones de personas. En 2020, la sequía afectó la producción de cultivos como el maíz, caña de azúcar y frijol, productos que son pilares fundamentales en la alimentación mexicana. Esto influye disponibilidad y precios, además de golpear al productor, que pierde todo lo invertido.

El mapa de la sequía ofrece un panorama desalentador, en la medida en que más del 80% del país se ve amenazado por la fata de agua. Los estados más afectados son Nuevo León, Tamaulipas y Michoacán, aunque Jalisco no se queda atrás. Al ser la principal cuenca lechera de México y uno de los enclaves agroganaderos de país, su afectación tendría un impacto económico a gran escala. El gran dilema es que si se deja de producir, se abren los mercados a la importación y se pierde de forma irremediable ese sector del mercado.

Las consecuencias de la sequía no son sólo locales, según el Banco Mundial, los efectos de la escasez de agua y otros eventos climáticos extremos podrían reducir el PIB de México hasta en un 6% para 2050. Parece lejano, pero es necesario atenderlo antes de que ocurra.

Este artículo también te puede interesar: 4 Cosas que debes hacer para cuidar la higiene de los animales de granja

Las Consecuencias de la falta de agua

Pérdida de cultivos:

La sequía puede causar una reducción en el rendimiento de los cultivos y, en casos extremos, la pérdida total de la cosecha. Esto es un riesgo mucho más palpable en la agricultura de secano o de subsistencia, sin embargo, el pequeño productor no está exento de perder su cosecha, pues no cuenta con los recursos para optimizar el riego. Esto puede tener un impacto significativo en la producción de alimentos y en los ingresos de los productores.

Enfermedades en animales

Los animales de granja como vacas, cerdos, pollos, cabras y borregos, requieren de cuidados especiales en su higiene. El agua se utiliza para el lavado de los bebederos, comederos y espacios, así como para la limpieza de los animales. Sin agua limpia, la salud de los animales se puede ver comprometida.

Aumento de los precios de los alimentos:

Si la sequía afecta la producción de alimentos, disminuyendo la calidad y cantidad de productos, es posible que los precios aumenten debido a la escasez. Esto puede tener un impacto negativo en los consumidores que tendrían dificultades para tener acceso a alimentos básicos.

Reducción de la calidad de los cultivos:

Otra consecuencia de la falta de agua es que hace que los cultivos sean más susceptibles a enfermedades y plagas, lo que puede afectar la calidad de los mismos. Al tener menor rendimiento, es posible que el pequeño o mediano productor se vea desplazado por la importación. El productor dedicado a la agricultura de subsistencia es el más afectado por la pérdida de calidad del cultivo, mientras que los productores más grandes deben invertir más en plaguicidas, fertilizantes y riego; el producto deja de ser rentable.

Pérdida de empleos:

La escasez de agua afecta la economía de las zonas donde la agricultura es una fuente importante de empleo en diversos niveles. La pérdida de cultivos y la reducción de la producción pueden resultar en la pérdida de empleos y en una disminución en los ingresos de las comunidades rurales.

Impacto en la biodiversidad:

Otro efecto de la sequía es el impacto negativo en la biodiversidad. Si se reduce la disponibilidad del agua, hay una alteración importante en el equilibrio biótico. Las cuencas de agua se secan, la vegetación muere y se rompe ese delicado balance que sostiene la vida.

Medidas preventivas ante la falta de agua

Las consecuencias de la falta de agua en la agroindustria mexicana pueden ser mitigadas con la implementación de medidas de adaptación y resiliencia. El primer paso siempre será la atención e implementación de políticas gubernamentales, orientadas a reducir el impacto y la vulnerabilidad de los agroproductores y población. Por ejemplo, la diversificación de cultivos, el uso eficiente del agua y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles. Algunas medidas preventivas que pueden tomarse por cuenta propia son:

Tanques de almacenamiento Rotoplas

Almacenar agua es una de las medidas más simples, pero no basta almacenarla en cualquier parte porque esto la expondría a la contaminación y podría arruinarla por completo. Es mejor invertir en tanques de almacenamiento Rotoplas, que no sólo cuentan con el diseño y tecnología para almacenar agua en perfectas condiciones por más tiempo, sino que son versátiles, ligeros y ofrecen la mejor relación entre calidad y precio.

Aprovechamiento del agua de lluvia

La captación pluvial es una forma ecológica y simple de aprovechar el agua de lluvia. Puedes instalar sistemas de captación pluvial o hacerlo con tanques adecuados, a cielo abierto y que luego puedas mantener y conservar. Esta reserva de agua es sustentable y puede hacer una gran diferencia en los momentos de estío.

Uso eficiente del agua

Es imprescindible implementar sistemas de riego sustentable, como el riego por goteo, que no sólo son más amables con el medio ambiente sino que evitan el uso excesivo del líquido. Dentro de esto, se hacen imprescindibles campañas para el ahorro, conservación y protección del agua dentro de la agroindustria. Tenemos que hacernos conscientes de que cada gota cuenta y que es posible hacer uso del recurso de una forma más eficiente y respetuosa.

Rotoplas ofrece productos de vanguardia para el almacenamiento de agua en el campo.

Día mundial de la alimentación: El papel de la agroindustria

El día mundial de la alimentación se celebra cada 16 de Octubre. Lo que se pretende con esta celebración es que los ciudadanos de todos los países logren articular soluciones y recursos para erradicar el hambre. La agroindustria tiene un papel protagónico dentro de esta celebración, pues una buena parte de los problemas y soluciones están circunscritos dentro del proceso de producción, procesamiento y distribución de los alimentos.

Este es el momento de replantear métodos, de cuestionar aquellas prácticas que nos ha dado la tecnología y el desarrollo moderno, incluyendo el uso de semillas modificadas genéticamente o el uso excesivo de agua. ¿Es posible implementar nuevos materiales o herramientas en el proceso productivo? ¿Qué podemos hacer para mejorar la conservación de granos o semillas? ¿Podemos evitar el desperdicio de agua? Descubre también cómo Rotoplas apoya el desarrollo agroindustrial con la creación de tanques verticales para solucionar algunos de estos problemas.

¿Para qué sirve el Día Mundial de la Alimentación?

Establecido por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación) en 1979, el día mundial de la alimentación tiene el objetivo de sensibilizar a todas las personas del mundo sobre toda la problemática relacionada con los alimentos, incluyendo el hambre, la desnutrición y todos los conflictos socioculturales relacionados con esto.

Se escoge esta fecha para el día mundial de la alimentación porque un 16 de Octubre de 1945 se reúnen en Quebec, Canadá, 42 países para crear la FAO. La meta era erradicar el hambre del planeta, la malnutrición y establecer un sistema alimentario mundial más eficiente. En la actualidad hay más de 150 países involucrados en la celebración, en los que se busca crear conciencia y acción a favor de quienes padecen de hambre, además de recordar la necesidad de que se respete y garantice la seguridad alimentaria para todas las personas.

Este artículo también te puede interesar: ¿Cómo aprovechar la temporada de lluvias en el campo?

Objetivos del Día de la alimentación: 

– Involucrar a las poblaciones rurales en la celebración, incluyendo a mujeres y otros actores sociales menos privilegiados para que tomen conciencia de cómo la alimentación influye en sus condiciones de vida.

– Poner en perspectiva el problema del hambre en el mundo, entendiendo que es real y cercano.

– Promover el uso de tecnologías eficientes en lugares en vías de desarrollo.

– Fomentar la solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, malnutrición, desigualdad y pobreza.

– Destacar los éxitos relacionados con el desarrollo alimentario y agroindustrial.

El papel de la agroindustria en el día mundial de la alimentación

Una parte del problema del hambre en el mundo está relacionado con la producción y distribución desigual de los alimentos. Esto tiene que ver con los métodos de producción empleados en lugares menos desarrollados y no con la producción global. Esto es muy fácil de apreciar cuando entendemos que en el mundo se producen anualmente el doble de los alimentos que se necesitan para alimentar a TODAS las personas que habitan la tierra, pero más de 800 millones de personas pasan hambre, según cifras de la FAO.

Cualquiera pensaría que la solución es simple: hay que llevar ese excedente de alimentos a las zonas donde hace falta, pero aquí es donde nos damos de bruces con la realidad de que aquí el problema es de origen ético y no técnico. Hay un montón de factores económicos, ambientales, sociales y políticos que confluyen para empeorar la situación. Lamentablemente el problema lejos de acabarse, se agrava. Incluso en países desarrollados como Estados Unidos existen personas que padecen de inseguridad alimentaria o de hambre, producido por la gran desigualdad económica.

La inseguridad alimentaria tiene varias caras. Además de las personas que no pueden comer porque no tienen acceso a los alimentos, están quienes consumen sólo alimentos procesados, de calorías elevadas pero sin nutrientes esenciales porque son los más baratos del mercado y es lo único que pueden pagar.

Desigualdad y producción alimentaria

La agroindustria ha dado un gran salto en los últimos tiempos, gracias a avances tecnológicos que han permitido aumentar la productividad del campo de forma drástica. A principios del siglo XX se descubre cómo sintetizar fertilizantes, con lo que es posible tener tierras productivas todo el año. A esto se suman máquinas como tractores y otros, además de tecnología para garantizar un suministro constante de agua para riegos. Tenemos todo para producir a niveles sobrehumanos.

En este punto comienza la brecha entre los países y regiones. En lugares más pobres no es posible invertir en la industrialización, así que se produce menos, se gana menos y no se puede invertir en equipos o en el crecimiento. Como si fuera poco, el calentamiento global también afecta de manera negativa, por lo que las cosechas incluso pueden reducirse más y más.

Todos los pequeños productores conocen de primera mano estos problemas: la falta de lluvia, las costosas semillas modificadas que producen más fruto, las plagas resistentes a los insecticidas, las tierras agotadas, los abonos y fertilizantes cada vez más costosos, la dificultad de conseguir buenas semillas orgánicas, el costo elevado de maquinarias y equipos… son muchos los problemas que se traducen en cosechas reducidas y ganancias minúsculas para el productor, pero con precios exagerados para el consumidor final.

¿Qué puede hacer el productor agrícola?

El productor agrícola, sin importar su tamaño, tiene la responsabilidad de retomar prácticas ecológicas que permitan mejorar los niveles de producción de forma sustentable. Se trata de aprender a aprovechar los recursos propios de la región de forma eficiente para producir sin ocasionar un impacto medioambiental que agrave el problema del calentamiento global. Además, si se conoce la región y se aprovechan sus características medioambientales, es posible tener cosechas rentables sin tener que invertir demasiado.

Asimismo, es necesario evitar el desperdicio de alimentos y semillas durante su almacenamiento o transporte. Esto se logra con el almacenamiento adecuado, en contenedores creados para tal fin. Otro punto importante es aprender a usar el agua de forma responsable y sostenible. La instalación de sistema de riego por goteo, por ejemplo, o el uso de tanques verticales para la recolección de agua de lluvia o para el almacenamiento seguro de fertilizantes, es importante. Otro punto fundamental se relaciona con el uso de tecnología como los biodigestores para el tratamiento de aguas residuales residenciales, que pueden ser aprovechadas para el riego y cuyos lodos pueden usarse como fertilizante.

Biodigestor Rotoplas

Rotoplas puede apoyar a pequeños y medianos productores con toda la línea de contenedores, tanques y conducción. Somos aliados cuando se trata de maximizar los beneficios reduciendo el impacto ambiental. Juntos podremos crear un mundo en el que más personas tengan seguridad alimentaria.

4 Cosas que debes hacer para cuidar la higiene de los animales de granja

La higiene de los animales de granja ayuda a protegerlos, pero también a las personas y a los cultivos, evitando las plagas y enfermedades, incluidos insectos, parásitos, patógenos y microorganismos. Conoce por qué su importancia, qué cosas puedes hacer para cuidar al máximo la higiene en tu granja y qué soluciones ofrece Rotoplas.

¿Por qué es importante la higiene en las granjas?

Todo productor o empresario tiene que preocuparse constantemente por la higiene de sus granjas. Este es un factor de salud y tiene que ver con los impactos sobre el ser humano, los animales y el medio ambiente.

Llevamos tiempo viendo, en las noticias, la falta de higiene en entornos como estos, lo que se traduce en un mal embalaje de los animales o de la comida, la falta de uso de equipos de seguridad e higiene y la falta de organización.

Existen varios riesgos de contaminación para el humano y el animal. Algunas consecuencias de esas fallas son la disminución de la productividad del equipo, la reducción de la ganancia para el productor y el riesgo para la salud de los seres humanos.

La higiene en granjas debe ser tratada con seriedad, porque se refiere a la prevención de enfermedades y contaminación por agentes infecciosos externos e internos. Se debe tener gran cuidado para que nada interfiera con la calidad del producto y no perjudique la salud de las personas involucradas en la crianza o el procesamiento.

Seguridad alimenticia

El factor seguridad alimentaria también entra en juego cuando no hay higiene en las granjas, por lo que es fundamental analizar la mejor manera de crear una planificación y gestión de los rebaños, para que el producto no pierda su calidad y los consumidores no se vean perjudicados.

Los productores, por su parte, necesitan sellar un compromiso que refleje la condición higiénica desde el trato dado a los animales hasta el equipamiento, distribución y limpieza del lugar.

Mantener la higiene en granjas promueve una mayor credibilidad a la empresa a partir del momento en que se reducen los niveles de contaminación, como es el caso de los costos de producción, evitando de esa manera  la pérdida de clientes.

4 Prácticas de higiene para tu granja

1.Establecer una zona de acceso controlado para reducir la contaminación entre el perímetro de la granja y donde se aloja el ganado, el alimento y los cultivos, puede ayudar a mantener alejados a los organismos no deseados.

En una granja es habitual disponer de zonas donde se limpie todo el material orgánico de las botas, la ropa, el equipo y los vehículos. De esa manera, al ingresar al área donde se encuentran los animales no se acarreará la suciedad. Esto ayuda a reducir y eliminar la propagación de plagas no deseadas en el espacio donde conviven los animales.

Una línea u objeto físico, como un muro o una habitación, que divida las áreas sucias de las limpias puede servir también como un recordatorio fácil para detenerse y verificar si hay material orgánico.

Consejo: deja el calzado y la ropa sucios y lava la piel contaminada antes de cruzar al lado limpio.

2.Eliminar material orgánico y contaminantes.

Las prácticas básicas de limpieza están destinadas a detener la propagación de plagas no deseadas. La eliminación de material orgánico como suciedad, pienso y estiércol es el primer paso en el proceso de saneamiento. Limpia tus botas, pisos, baldes, bebederos, equipos o vehículos.

Consejo: no sólo limpia tus pertenencias, ropa, herramientas y manos. También desinfecta todo lo que creas necesario. Pues este proceso reduce el riesgo de propagación de infecciones.

Recuerda: primero limpia las superficies y luego desinfecta, así podrás llegar a reducir hasta el 90 % de los agentes infecciosos.

3. Establecer protocolos de limpieza

La higiene agrícola debe ser parte de los procedimientos agrícolas cotidianos. La higiene de la granja no tiene que ser complicada ni interferir con el trabajo, pero debe enseñarse como una buena práctica para todos los que trabajan en la granja.

Ya sea que formes parte de una gran empresa comercial o tengas animales de granja como pasatiempo, emplear buenas prácticas de limpieza, desinfección e higiene mejora la producción de una granja.

Consejo: procura que todos tus empleados sigan las rutinas de higiene necesarias.

4. Limpiar e invertir en comederos y bebederos de buena calidad.

La higiene y la limpieza de una granja también involucra a los objetos que suelen utilizar los animales para comer o beber. Disponer de accesorios de bajo mantenimiento y gran rendimiento, sobre todo que sean durables y que no acumulen contaminantes es la opción más adecuada.

Consejo: limpia con frecuencia los lugares que utilizan los animales, sobre todo aquellos objetos como comederos o bebederos.

También te puede interesar: ¿Cómo asegurar un buen consumo de agua en los animales del campo?

Bebederos y Comederos Rotoplas

Diseñados para el ganado ya sea de campo y corral, los Bebederos y Comederos Rotoplas responden a las exigencias y necesidades del sector agroindustrial, sobre todo al mantener limpio el alimento. Diseñados en Polietileno de Alta Densidad y en una sola pieza, tienen la ventaja que no alteran el sabor de la sustancia o los alimentos. De diseño eficiente, al no disponer de ángulos rectos se evita la reproducción de bacterias.

Bebedero Rotoplas

Otros beneficios de los bebederos y comederos son su capacidad; es muy amplia va desde los 120 a 1700 litros. No tiene costo de mantenimiento y se transportan muy fácilmente.

¿Cómo asegurar un buen consumo de agua en los animales del campo?

El agua dulce es fundamental para la supervivencia de las civilizaciones, los ecosistemas y los seres vivos en todo el mundo. Pero por mucho que todos dependamos del agua, algunas industrias son notorias por su uso insostenible del agua y su creciente contribución a la contaminación del agua. Conoce cómo garantizar el consumo de agua en los animales y por qué Rotoplas es una gran opción para el campo.

Producción agrícola, ganadería y medio ambiente

La Organización internacional para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirma que la producción agrícola es “altamente dependiente del agua y cada vez más sujeta a los riesgos del agua”. La OCDE también destaca la producción agrícola como el mayor sector que utiliza agua y una de las principales fuentes de contaminación del agua.

¿Por qué es esto un problema? El agua es un componente vital en todos los aspectos de la agricultura industrial, desde el cultivo hasta la alimentación del ganado y la limpieza de sus instalaciones. También es un recurso vital y necesario para todo ser vivo.Por lo tanto, es fundamental que las organizaciones agrícolas se aseguren de que su uso del agua permanezca en el ámbito de la sostenibilidad.

El agua es esencial para la vida y un factor crucial en la producción agrícola de alimentos. La OCDE (2010) informó que alrededor del 70 por ciento de la extracción mundial de agua dulce es utilizada por la agricultura. Durante el siglo pasado, el riego jugó un papel importante para aumentar y estabilizar el rendimiento de los cultivos y, junto con la “revolución verde”, ha llevado a mejorar la alimentación nutricional en muchos países.

Este artículo también te puede interesar: La importancia de almacenar agua en época de calor para ganado

Datos claves

El sector ganadero es un usuario importante de recursos naturales como la tierra y el agua, y actualmente utiliza alrededor del 35 % del total de las tierras de cultivo y 20 % del agua azul para la producción de piensos.

Se estima que el sector ganadero utiliza anualmente un equivalente a 11 900 km3 de agua dulce, o aproximadamente el 10 % de los flujos de agua mundiales.

El aumento esperado en la población mundial de hasta 10 000 millones de personas reducirá los recursos de agua dulce disponibles a la mitad a 6 300 m3 per cápita en 2050. El crecimiento de la población mundial conducirá a un aumento de la demanda de alimentos entre un 70 % y un 90 % en 2050.

El uso del agua para la alimentación y el ganado es una parte integral de la gestión de los recursos hídricos agrícolas. Se debe tener en cuenta el tipo de sistema de producción por ejemplo pastizales, cultivos mixtos y ganadería o sin tierras, escala intensiva o extensiva, especies y razas de ganado. También son relevantes los aspectos sociales y culturales que tiene la ganadería.

¿Cómo se calcula la ingesta de agua en animales?

La ingesta de agua está relacionada con el tamaño del animal, la edad, la ración (por ejemplo, tipo de alimento, contenido de materia seca), actividad, productividad y temperatura.

La producción ganadera es compleja,  se encuentra caracterizada por una variedad de prácticas y sistemas de producción. Para contribuir a una mejor comprensión de la demanda de agua dulce en una región específica y mejorar el rendimiento de las granjas individuales, como de toda la cadena de suministro, es necesario que los estudios de consumo de agua incluyan datos detallados respecto a la incidencia climática, prácticas agrícolas y utilización de piensos.

También es importante que los recipientes destinados a los alimentos y el agua de los animales sean de calidad. Un ejemplo son los Bebederos Rotoplas que han sido diseñados para ese fin. Además son resistentes y muy duraderos. Otra ventaja es que se consiguen en diferentes tamaños, según cada necesidad.

Bebedero Rotoplas

¿Cómo ahorrar agua en los cultivos?

La agricultura también consume grandes cantidades de agua. Por eso es importante disminuir su consumo y hacer de este recurso un uso más racional. Por ejemplo:

En la época más calurosa y seca del año, es más eficiente regar tus cultivos por la mañana o por la noche. De esa forma no se evaporará el agua.

Evita el riego imprevisto. El riego impredecible es cuando no tienes cuidado con la aplicación de agua a tus cultivos. Esto puede ser especialmente dañino para cultivos como los tomates. Asegúrate de que el agua llegue a las raíces de la planta, no a las hojas. Pero también ten en cuenta que las diferentes plantas tienen distintas necesidades de agua: conoce las necesidades de riego específicas de cada una de tus plantas y actúa en consecuencia.

No regar en exceso. Es un error común pensar que las plantas crecerán más con mucha agua todo el tiempo. Por lo general los agricultores riegan los cultivos en exceso innecesariamente. Por eso es importante ¡ahorrar agua! Las plantas sólo tomarán lo que necesitan y luego toda esa agua extra se desperdiciará por evaporación, escorrentía o infiltración.

En los términos más simples: si tu suelo se siente seco debajo de la superficie (prueba metiendo el dedo), entonces necesitarás más humedad. También puedes emplear la tecnología para ayudarte a medir la humedad, los pluviómetros permiten medir la cantidad de lluvia que ha caído y los sensores de humedad situados en el  suelo informan cuando la tierra carece de humedad.

El ahorro de agua en sectores como la agricultura y la ganadería es indispensable. Los tanques de almacenamiento Rotoplas son excelentes soluciones para almacenar agua de riego. No lo olvides: invierte en productos eficientes, invierte en Rotoplas.

¿Cómo prevenirse ante un corte de agua?

Los cortes de agua pueden ser muy frecuentes en algunas zonas del país; el norte de México es un ejemplo de ello, debido a las fuertes sequías que se han registrado en los últimos años. Independientemente de dónde te encuentres lo mejor siempre es ser precavido frente a un corte de agua, así que sigue estos consejos.

Tips para almacenar agua

En primer lugar, asegúrate de almacenar tu suministro de agua en un lugar fresco y oscuro. El calor y la luz solar pueden degradar la calidad del agua.

Utiliza un recipiente apto para almacenar agua. El agua puede volverse insegura para beber si no se almacena adecuadamente. Para el almacenamiento a largo plazo de grandes cantidades de agua, los tinacos de la línea Rotoplas cuentan con altos estandares de calidad. Estos contenedores son ideales para el entorno urbano o residencial.

Si el almacenamiento es a corto plazo, se puede utilizar un recipiente que se encuentre limpio. En este caso, usa un método de purificación si tienes alguna sospecha de que el agua no es segura para beber. Aunque siempre lo mejor es que inviertas en contenedores de almacenamiento de agua especializados.

El Tinaco de Rotoplas se encuentra diseñado para ese fin. Ha sido fabricado especialmente para almacenar agua, sin poner en riesgo la calidad del contenido almacenado. Una gran ventaja es que tiene una tapa hermética que impide el paso de todo agente externo contaminante, y su diseño de capas internas y externas evitan la reproducción de bacterias y resisten los rayos UV, entre otras ventajas.

Este artículo también te puede interesar: Captación Pluvial para tener una industria más sustentable

3 Errores frecuentes al momento de almacenar agua

1.No almacenes recipientes de plástico para agua directamente sobre un piso de concreto. Los productos químicos utilizados en el concreto, sin mencionar los derrames de aceite en el piso de un garaje, pueden filtrar productos químicos desagradables en el suministro de agua, dándole mal sabor o haciendo que no sea segura para consumir durante un corte de agua. Guarda tus envases de plástico sobre cartón o sobre un pallet de madera.

2. No tapar los contenedores. Esto hace que el polvo arrastrado por el viento, entre en contacto con el agua. De igual manera, puede permitir la entrada a bichos y otros animales, que podrían terminar contaminando el agua.

3. Elegir productos de almacenamiento de mala calidad. Contar con productos de almacenamiento en buenas condiciones y diseñados para ese fin es vital, más aún si se trata de almacenar agua. En el agua pueden crecer algas y microorganismos si el contenedor no está fabricado en un material especializado para evitarlo. Selecciona productos de gran calidad, que cuenten con capas protectoras internas y externas.

¿Cómo elegir el mejor tanque de agua?

Al almacenar agua segura (agua que ha sido tratada para que sea segura de usar), lo mejor es usar recipientes de almacenamiento de agua aptos para uso alimentario, que no transfieran sustancias tóxicas al agua que contienen.

Los recipientes de almacenamiento aptos para uso alimentario aprobados por la Food and Drug

Administration (FDA) se pueden encontrar en el mercado y existen gran variedad de marcas y modelos.

Si no estás seguro de sí un recipiente de almacenamiento es apto para uso alimentario, comunícate con los fabricantes. Es mejor elegir marcas reconocidas que cuenten con experiencia y ofrezcan atención personalizada. Rotoplas es una gran elección. Cumple con todas las normas nacionales y sus productos han sido certificados por la FDA.

Siempre escoge productos modernos de última tecnología. Esas características no deben pasarse por alto, ya que es lo más adecuado si quieres un tanque que tenga larga vida útil y presente un mejor rendimiento.

Tinaco 750L

Elige materiales seguros y resistentes. Otro dato no menor tiene que ver con los materiales que se utilizan para fabricar un tanque de almacenamiento de agua. El polietileno de alta densidad es una de las alternativas más modernas y convenientes. Su nivel de resistencia y seguridad es superior. No se oxidan, ni corroen. La instalación y el mantenimiento es sencillo y accesible. La familia de tanques Rotoplas han sido fabricados con polietileno de alta densidad lo que los hace uno de los mejores del mercado.

No pierdas de vista la capacidad. La capacidad del tanque de almacenamiento de agua dependerá de cada necesidad y de la cantidad de miembros de la familia, uso, etc. Los Tanques Verticales Cerrados Rotoplas se consiguen en variedad de capacidades; desde los 2500 a los 25 mil litros.

Mantenimiento

Una vez que ya elegiste el tanque de almacenamiento de agua debes ocuparte de su limpieza y mantenimiento. Algunas claves que debes tener en cuenta:

Limpieza. Antes de almacenar agua el tanque debe estar limpio y desinfectado. Procura que esa limpieza se realice como mínimo dos veces al año.

Mantenimiento. Escoge productos cuyo mantenimiento sea mínimo. Existen tanques cuyo diseño es accesible. Por lo que son muy fáciles y prácticos para limpiar.

¿Cuánta agua se debe almacenar?

Finalmente, en caso de un corte de agua, aunque sea obvio asegúrate de tener suficiente agua. No hay una cantidad de agua establecida que debas almacenar, depende de diferentes factores. Lo que sí debes tener presente son algunos datos estándar respecto a la cantidad de personas, usos.

Y recuerda: el tiempo que desees almacenar agua depende de cada contexto. Ten en cuenta que para las necesidades básicas como la descarga del baño, la ducha, cocina y demás tareas de higiene y de limpieza se utilizan, aproximadamente, 300 litros de agua por día, por persona.